El abecedario del Dépor: 118 años en 118 nombres
lll
17º-23º

El abecedario del Dépor: 118 años en 118 nombres

El Deportivo cumple hoy 118 años de existencia y los repasamos a través de 118 nombres clave.
El abecedario del Dépor: 118 años en 118 nombres
Fran, jugador con más partidos (700) y títulos (6, junto a Mauro Silva y Donato) en la historia del Deportivo | AEC

Usuario

El Deportivo está hoy de aniversario. El club blanquiazul cumple hoy 118 años de existencia, los que han pasado desde el partido fundacional del 8 de diciembre de 1906. Repasamos este apasionante viaje a través de 118 nombres clave.

 

A

Aalborg: Equipo danés, primer y último rival en competición europea, con 16 años de diferencia (1993-2009).

Abegondo: Ayuntamiento en el que se encuentra la Ciudad Deportiva, inaugurada en 2003.

Acea de Ama: Campo situado en la Universidad Laboral de O Burgo donde entrenaba el primer equipo en su mejor momento deportivo, a finales de los años 90 y comienzos de este siglo.

Acuña, Juan: Mejor portero gallego de la historia, un one club man (1937-1955) que conquistó cinco trofeos Zamora en Primera.

Alfredo Santaelena: Polivalente jugador de banda (1993-1998) que marcó el gol que valió la primera Copa del Rey, cuando solo habían pasado unos segundos de la reanudación de la final ante el Valencia, tres días después de su suspensión por el diluvio caído sobre Madrid.

Álvarez, Manuel: Miembro de la directiva fundadora y del primer equipo (1906-1913), también fue el primer gran capitán en una época en la que esa figura ejercía la labor de un entrenador.

Amancio Amaro: Campeón de Europa con España en 1964, solo dos años después de devolver al Deportivo a Primera como Pichichi, con 25 goles.

Aranzubia, Daniel: Primer y único portero que marcó un gol en juego en 94 años de Primera División. Lo hizo con el Deportivo (2008-2013) en campo del Almería en 2011, al cabecear un saque de esquina.
 

B

Ballesta, Carlos Alberto: Jugador durante una década (1974-1985), entrenador del Fabril, ayudante de Arsenio, ojeador de cantera y ahora consejero. Toda una vida dedicada al Deportivo.

Balsa, Andrés: Boxeador mugardés emigrado a Estados Unidos, regresó a España para entrenar a varios equipos, entre ellos el Deportivo.

Bebel García: Futbolista blanquiazul (1932-1934) fusilado en la Guerra Civil después de orinar delante de sus ejecutores como última voluntad.

Bebeto (José Roberto Gama de Oliveira): Ídolo máximo del deportivismo pese a jugar solo 4 temporadas (1992-1996). Goleador del SuperDépor, marcó 102 goles en 154 partidos.

Beci, Antonio Eduardo López: Delantero de los de toda la vida (1964-1974) que marcó el importante gol del ascenso a Primera ante el Rayo Vallecano en 1971.

Bergantiños, Álex: Mediocentro coruñés y deportivista, octavo en el ranking de partidos oficiales (336) y capitán en los peores momentos deportivos (2011-2023).

 

C

Cabarcos, Enrique: Diseñador de la camiseta que rompió moldes en los años 90.
Capdevila, Joan: Lateral zurdo (2000-2007), único medallista olímpico en la historia del club, plata en Sydney 2000.
Celta de Vigo, Real Club: Eterno rival desde 1923 y adversario al que más veces se ha enfrentado (237).
Centenariazo: Victoria más memorable del Deportivo, que el 6 de marzo de 2002, día del centenario del Real Madrid, se impuso a los blancos en la final de Copa en su campo.
Chacho: Ídolo de los años 30 y 40. Jugador de mucha calidad y poco esfuerzo, que dio pie a aquella frase de ¡Ay, Chachiño, si tú quisieras! Aún conserva el récord de goles en un solo partido (6) con la selección española.
Corralón da Gaiteira: Campo en el que el Deportivo disputó, el 8 de diciembre de 1906, el primer partido de su historia.
Corunna: Adversario en aquel primer encuentro y también primer enconado rival, acabó desapareciendo a principios de los años 20 del siglo pasado.
Cris Martínez: Única jugadora del actual Deportivo femenino que se mantiene en la plantilla desde sus inicios: 9 temporadas y más de 200 partidos oficiales.
Cuatro Caminos: Plaza y fuente en la que se juntan miles de deportivistas en la celebración de los éxitos del equipo.

 

D

De Llano, Ramón: Directivo durante varias décadas, impidió que la iglesia se llevase los trofeos para usar como material litúrgico después de los saqueos en la Guerra Civil. 
De Paz, Félix: Jugador de la formación fundacional (1906-1912) y primer entrenador blanquiazul (1924), también ejerció de árbitro.
Díaz Vega, Manuel: Árbitro asturiano que convirtió en penalti una falta tres metros fuera del área ante el Celta, durante el playoff que cortó el enésimo intento de volver a Primera en la longa noite de pedra.
Djalminha (Djalma Feitosa Dias): Genio brasileño (1997-2004) capaz de provocar reacciones absolutamente opuestas en los aficionados deportivistas.
Djukić, Miroslav: Elegante líbero serbio (1990-1997) que, lamentablemente, siempre será recordado por fallar el penalti que le hubiese dado la Liga al Deportivo en 1994.
Donato Gama da Silva: Pivote o central brasileño nacionalizado español (1993-2003) que jugó casi 400 partidos oficiales y marcó ante el Espanyol el gol que abrió el camino de la conquista de la Liga.
 

E

Elícegui, Julio Antonio: Ariete navarro (1940-1943), hombre récord de goles en una sola Liga (30 en el curso del primer ascenso) y autor del primer gol en Primera, frente al Castellón en 1941.
 

F

Fábrica de Armas: Lugar en el que nació un conjunto modesto que acabó convirtiéndose en filial deportivista, con el nombre de CD Juvenil. Vivero de infinidad de jugadores blanquiazules 
Fabril: Club nacido en 1914 que, tras diversos convenios con el Deportivo, se convirtió en su filial en 1964.
Fernández Amor-Calvet, Federico: Propietario y maestro de esgrima y gimnasia de la Sala Calvet, fundador del club en 1906.
Fojón, Salvador: Personaje clave de los primeros años, primer portero (1906-1910) y también directivo, el ultramarinos de su familia servía de oficina 
Fran: Otro de los one club man (1987-2005) y jugador con más partidos oficiales (700) en la existencia del Deportivo. En cualquier otro equipo del mundo tendría una estatua y/o un cargo vitalicio.
Franco, Rafael: Delantero argentino del equipo subcampeón y de la Orquesta Canaro (1948-1951), que echó raíces en A Coruña y cuya hija Lis hizo historia con el equipo femenino en los años 80.
Fuenlabrada CF: Protagonista de uno de los capítulos más bochornosos en la historia blanquiazul, que acabó con el Dépor descendido a Segunda B sin poder jugar al mismo tiempo que sus rivales por ocultar un brote de COVID-19 hasta el último momento.

 

G

Gelsenkirchen: Sede de la final de la Champions League de 2004. Lo que pudo ser y no fue.
González, Antonio José: Presidente deportivista más longevo antes de Lendoiro (1965-1973), con el que también rivalizó en el hockey patines como máximo mandatario del Dominicos y de la CERS.
González, José Luis: Portero del Valencia que detuvo el penalti a Djukic y lo celebró como si quien se jugase el título fuese el conjunto 'ché'.
Guimeráns, Manuel: Futbolista vigués que hizo larga carrera de blanquiazul (1937-1950), tiempo en el que marcó 100 goles, uno de ellos el que valió el primer ascenso a Primera en 1941.

 

H

Helenio Herrera: Mítico entrenador a nivel mundial que dirigió al Deportivo durante un breve período de tiempo, en el que evitó el descenso a Segunda con un recordado truco en Balaídos.
Highbury: Estadio del Arsenal londinense entre 1913 y 2006 en el que el Dépor firmó en 2002 el que para muchos es el mejor partido de su existencia.
Hilario Marrero: Protagonista de un rocambolesco fichaje por el Deportivo (1928-1931 y 1936-1941), escapando de los emisarios del Barça disfrazado de mujer. Entrenador-jugador en el primer ascenso a Primera y fundador del Victoria CF.
Hockey patines: Deporte muy popular en A Coruña en el que un equipo del Deportivo jugó, en 1942, el primer partido en la historia de la ciudad.
Hotel Rías Altas: Primer patrocinador de la camiseta blanquiazul, en la temporada 1985-86.

 

I

Idiakez, Imanol: Técnico que sacó del barro al equipo después de cuatro años y duró 12 jornadas en el retorno al fútbol profesional.
Iglesias, Arsenio: Estupendo jugador (1951-1957) y mejor entrenador, en cuatro etapas distintas, entre 1970 y 1995, y 566 partidos. En la última condujo al SuperDépor a la primera Copa del Rey.
Irulegui, José Antonio: Entrenador que no pudo evitar la hecatombe del primer descenso a la tercera categoría en 1974 pero que se quedó para devolver al equipo a Segunda doce meses después.
Iruretagoyena, Javier: Entrenador que llevó al Dépor a la conquista de su única Liga, del Centenariazo y de 2 Supercopas, y lo dirigió en sus 5 participaciones en la Champions League.
Ivanov, Nikolai: Árbitro ruso que protagonizó una de las actuaciones más escandalosas contra el Deportivo, en el partido de vuelta de la final de la Copa Intertoto en Marsella ante el Olympique.

 

J

Juvenil A: El tercer equipo deportivista, por debajo de los profesionales y del Fabril, que se proclamó campeón de España en dos ocasiones: 1996 y 2021.
Juvenil, Club Deportivo: Filial del Deportivo durante dos décadas, desde 1944 hasta su desaparición en 1963. Llegó a jugar en Segunda en la temporada 1954-55. 
José Luis Vara: Mayor ídolo deportivista durante la longa noite de pedra (1978-1987). Pichichi de Segunda pese a ser centrocampista y una espina clavada al no ascender nunca a Primera.
 

K

Karbo: Conjunto femenino blanquiazul que hizo historia ganando las tres primeras ediciones de la Copa de la Reina, la segunda y la tercera como equipo cien por cien deportivista.
 

L

Lasarte, Martín Bernardo: Central uruguayo (1988-1992), de carácter y estilo charrúa, capitán del ansiado ascenso de 1991 y de la sufrida permanencia de 1992, machete en mano.
Lendoiro, Augusto César: Presidente más longevo (1988-2014) y más exitoso (6 de los 7 títulos oficiales).
Lisboa: Primera ciudad fuera de España en la que jugó el Dépor, en abril de 1925.
Long, John William: Personaje clave en los orígenes del club, dada su ascendencia inglesa –aunque nació en Asturias–, que acabó yéndose al Coruña.
Loureda, Manolo: Otro inolvidable one club man (1962-1974), que actuaba casi en cualquier posición de mediocampo hacia delante, pese a que el miedo a volar estuvo a punto de hacerle colgar las botas.
Lucas Pérez: Héroe moderno, dejó la Primera División para sacar al Deportivo de Primera Federación. Hombre récord en asistencias y goles de falta en el siglo XXI.
Luis Suárez: Ya no es el único Balón de Oro masculino español, pero lo fue durante 64 años. Coruñés universal, inició su fantástica carrera en el Deportivo (1953-1954), al que también entrenó tras su retirada.

 

M

Makaay, Roy: Único deportivista ganador de la Bota de Oro (2003), marcó 97 goles en 181 partidos.
Mallorca, Real Club Deportivo: Equipo gafe, aunque muchos no lo sepan. Mandó al Deportivo a Tercera en 1974, lo dejó en Segunda –junto al Rayo– en 1983, en 1986 y en el playoff de 2019 y sin la final de Copa en 2003.
Manolete (Manuel Ríos Quintanilla): Jugador de gran despliegue físico (1964-1972), lideró al equipo ascensor, alcanzó la internacionalidad y desde su retirada siempre ha colaborado con el club y los veteranos.
Manuel Pablo García Díaz: Jugador con más temporadas en la primera plantilla deportivista (1998-2016) y segundo con más partidos oficiales (482), pese a perderse casi un año por la lesión más grave vista durante décadas en Riazor.
Marchena, Carlos: Campeón de Europa y del Mundo con España, en sus últimos años llegó a A Coruña (2012-2014) y se fue marcando el gol del ascenso contra el Jaén.
Martín, José María 'Cheché': Pilar del primer gran Dépor (1948-1950), el que alcanzó el subcampeonato de liga, tras regresar del exilio. También fue su entrenador en dos etapas distintas.
Mauro da Silva Gomes: Pilar del SuperDépor y del EuroDépor, probablemente el mejor pivote defensivo jamás visto. 459 partidos en 13 temporadas de blanquiazul (1992-2005). ¿Goles? Solo uno, pero no le hacían falta.
Milan, Associazione Calcio: Club italiano, heptacampeón campeón de Europa, al que el Deportivo remontó un 4-1 en los cuartos de final de la Champions League 2003-04 cuando era el defensor de la corona continental.
Molina, José Francisco: Portero de los años de Champions League (2000-2006), encogió el corazón del deportivismo cuando anunció que debía dejar el fútbol al sufrir un cáncer testicular.
Moll, Dagoberto: Figura del primer gran Deportivo (1949-1954 y 1958-1959). Interior izquierdo uruguayo de gran despliegue físico y llegada, se lo llevó el Barça junto al mejor jugador coruñés de todos los tiempos.
 

N

Naybet, Noureddine: Central marroquí (1996-2004) que lideró la zaga herculina en sus mayores logros, la Liga, el Centenariazo y los años de Champions League. Uno de "los cabrones" que pidió y trajo John Toshack.

 

Ñ (contiene)

A Coruña: Nombre de la ciudad en la que nació el Club Deportivo de la Sala Calvet y que en 1911 sustituyó al nombre del gimnasio en la denominación oficial.

 

O

Oltra, José Luis: Entrenador en la mejor temporada por resultados (2011-12), en la que fue campeón de Segunda División con 91 puntos, cifra récord de la historia de la categoría.
Orquesta Canaro: Delantera formada por Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino, tres argentinos, un uruguayo y uno de San Pedro de Nós, que goleó con suma facilidad en la temporada 1950-51.
Otero, Juan Ignacio: Digno sucesor de Juan Acuña en la portería (1951-1958), aunque 'Parrocho' sí se fue del Deportivo después de rozar el descenso a Tercera.
Otero, Luis: Primer (o segundo, según se mire) internacional con España siendo jugador deportivista. Abandonó el Vigo Sporting cuando se deshizo al crear el Celta para irse al Deportivo (1924-1930).

 

P

Panathinaikos: Equipo griego, primer rival en la Champions League, con resultado de 1-1 en Atenas.
Pes Pérez, José Donato: Árbitro que dejó una huella imborrable en Riazor en un partido ante el Burgos (0-1) que desvió al Deportivo de su camino hacia Primera en 1975.
Playoff: Vocablo inglés odiado por el deportivismo. Con ese sistema perdió el ascenso a Primera en 1987 y 2019 y a Segunda en 2022 y 2023.
Plaza de Toros: Recinto desaparecido (1885-1967) en el que comenzaron a jugar al fútbol algunos de los fundadores del Deportivo a comienzos del siglo XX.

 

Q

Quique Fornos: Defensa pontés (2013-2014) y debutante más joven en partido oficial con el Dépor en la posguerra. Jugó en Copa ante el Córdoba con solo 16 años, 8 meses y 10 días.

 

R

Rábade, Rodolfo: Genial interior coruñés (1950-1952) al que una tuberculosis destrozó su prometedora carrera.
Ramón González: Delantero coruñés que emigró para hacer carrera en el Vigo Sporting y regresó a casa en los inicios del profesionalismo (1924-1932), después de haber ganado la medalla de plata olímpica.
Riazor: Templo blanquiazul desde hace 80 años. Inaugurado en 1944, ha sido sede de un Mundial (1982) y lo será de otro dentro de seis años.
Rivaldo: Mago brasileño que marcó 22 goles en su único año en Riazor (1996-1997) antes de que el Barça pagase los 4.000 millones de pesetas –24 millones de euros al cambio, 44 millones de euros si aplicamos el valor tiempo del dinero– de su cláusula.

Rodrigo García Vizoso, Don: Eminencia deportivista. Primero portero (1928-1934) y héroe copero en Chamartín. Después, descubridor de talentos, formador de futuras estrellas, entrenador de cantera y en ocasiones técnico del primer equipo.
Romantsev, Oleg: Entrenador ruso fichado tras el ascenso de 1991 que, cuando vio un vídeo de su futuro equipo, dio marcha atrás en su decisión de firmar.

 

S

Sala Calvet: Gimnasio situado en la calle Galera en el que nació el Club Náutico de la Sala Calvet, luego Club Deportivo de la Sala Calvet y actual Real Club Deportivo de La Coruña.
Salomão, Diogo: Extremo portugués (2011-2015) que anotó uno de los goles clave del Deportivo moderno, ante el Barça en el Camp Nou para evitar el descenso a Segunda.
Sagarzazu, Javier: Futbolista recién fichado de la Real Sociedad, falleció en el bus del equipo antes de debutar en partido oficial, camino de un amistoso en Carral frente al Ourense en 1987.
Scaloni, Lionel Sebastián: Jugador número 12 del Dépor de Champions (1997-2006), como entrenador llevó a Argentina a conquistar su tercera Copa del Mundo.
Scopelli, Alejandro: Entrenador argentino que condujo al Deportivo al subcampeonato en 1950 y creó la 'Escuela Scopelli', donde nació el equipo de juveniles blanquiazul.
Soriano Aladrén, Emilio: Colegiado de infausto recuerdo por su perjudicial arbitraje en el partido de vuelta de la semifinal de Copa de 1988 en Valladolid.
Stojadinović, Zoran: Delantero serbio (1990-1992), autor de los goles del triunfo ante el Murcia que llevaron al Dépor a Primera tras 18 años de ausencia.
SuperDépor: Equipo que se metió en el corazón de todos los españoles al convertirse en la principal alternativa a Barça y Real Madrid entre 1992 y 1995.

 

T

Teresa Herrera: Trofeo veraniego que se celebra en Riazor desde 1946, que durante muchos años tuvo el nivel de un mundial de clubes, y que desde finales de los años 90 organiza el Deportivo, que lo ha ganado 25 ocasiones, más que nadie.
Trabado, Colomán: Libra por libra, mejor deportista de la sección de atletismo del Deportivo, la más longeva más allá del fútbol, que funcionó entre 1942 y 1988.
Traineras: Embarcación a remo tradicional del norte de España. El Club Náutico de la Sala Calvet, fundado el 6 de mayo de 1906, compró una por 1.000 pesetas para que algunos socios del gimnasio compitiesen en diversas regatas antes de montar el equipo de fútbol.
Tristán, Diego: Delantero andaluz, máximo goleador de la historia del club, con 110 tantos (2000-2006).
Turu Flores: Delantero argentino (1998-2001) que le tenía tomada la medida al mismo regate y al Celta, y su especialidad era lanzar 'bombas'.

 

U

Uruguay: País de la selección de fútbol que hizo una parada en A Coruña para disputar dos amistosos contra el Deportivo un mes antes de convertirse en campeona olímpica en París en 1924.

 

V

Valerón, Juan Carlos: Mago canario que deleitó a la parroquia coruñesa durante 13 temporadas (2000-2013) pese a ser víctima de la violencia de los rivales incapaces de pararle y, por ello, sufrir dos graves lesiones.
Valencia Club de Fútbol: Equipo que, fuertemente primado, acabó con el sueño liguero en 1994, y del que el Dépor se pudo vengar solo un año después en su primera final de Copa.
Vallecas: Campo del primer ascenso a Primera, en 1941, en una promoción a partido único resuelta en la prórroga ante el Murcia.
Vázquez, Fernando: Entrenador, muy querido por el deportivismo, en dos etapas distintas, pero con un denominador común. La primera, con un descenso a Segunda cantado seguido de un ascenso trabajado; la segunda, la del injusto descenso de la pandemia y el regreso al barro.
Vázquez, Joaquín: Subcampeón olímpico en 1920 cuando jugaba en el Deportivo (1920-1921 y 1925-1928), aunque siempre ha constado como futbolista del Racing de Ferrol.
Vicente Celeiro: Delantero vilalbés (1980-1989) autor del gol que evitó el descenso a Segunda B, y la más que posible desaparición del club, en el último minuto del último partido del curso 1987-88.
Vie au Grand Air du Médoc: Club francés, de Mérignac, en las afueras de Burdeos, primer conjunto de fuera de España que visitó al Deportivo y que jugó contra el club coruñés, en 1911. 
Virgilio Rodríguez Rincón: Personaje clave del nacimiento del club y de sus primeros años de existencia. Jugador del primer equipo deportivista (1906-1913), autor del gol de la victoria en la Copa España 1912, presidente en dos épocas distintas y unificador del cisma entre la directiva y los jugadores a finales de los años 10. Falleció en 1978 con el carnet de socio número 1 en su bolsillo.

 

W

White, Alex H.: Primer extranjero y uno de los pocos británicos, a diferencia de otros clubes donde eran mayoría, que jugó en el Deportivo en sus inicios. 
Wiltord, Sylvain: Fichaje ‘fantasma’, que nunca llegó a vestir de blanquiazul pero al que el club sacó rédito económico y en especias.

 

X

Xisco Jiménez: Delantero mallorquín (2004-2006, 2007-2009 y 2010-2012), marcó dos goles clave para que el Deportivo volviese a Primera en 2012, solo un año después de poner fin a su mejor racha consecutiva en la máxima categoría.

 

Y

Yeremay Hernández: Canario como Hilario, Manuel Pablo y Valerón, genial como este último, presente y futuro blanquiazul.

 

Z

Zaragoza, Real: Único rival español en los 112 partidos en competición europea (Recopa 1995-96) y equipo que derrotó en dos finales de Copa del Rey al eterno rival.
Zelaya, Héctor Ramón: Centrocampista hondureño, apodado 'Pecho de Águila'. Único jugador pescado por el Dépor tras el Mundial de 1982, en el que marcó un gol a España. Se fue de A Coruña sin debutar en partido oficial por una lesión de rodilla.
Zubieta, Ángel: Uno de los mejores futbolistas españoles de la primera mitad del siglo XX, ídolo en Argentina, donde se exilió durante la Guerra Civil y de donde regresó para triunfar (1952-1956) e impartir magisterio en A Coruña.

El abecedario del Dépor: 118 años en 118 nombres

Te puede interesar