“A Coruña está hoy donde debe estar, en primera línea Mundial. Apenas 50 ciudades son bimundialistas y somos la urbe bimundialista con menos habitantes, pero no hay ciudad pequeña”. Con estas palabras se expresaba una orgullosa Inés Rey, la alcaldesa herculina, en el acto de presentación de este sábado de A Coruña como una de las 11 sedes del Mundial de 2030. La mandataria, en un claro homenaje a la cita mundialista del 82, lucía una camiseta con Naranjito, mascota de esa competición.
A Coruña, sede en el Mundial del 82, volverá de nuevo a acoger partidos del Campeonato del Mundo de fútbol, tal y como anunció este viernes la Federación Española de Fútbol.
La presentación tuvo lugar este sábado en el Salón Real del Palacio de María Pita. a la misma acudían alcaldes como los de Betanzos, Abegondo o Culleredo, personalidades políticas como el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, de la Xunta, Diego Calvo o el secretario general de la Federación Gallega de Fútbol Diego Batalla, y miembros de la corporación municipal, como Gonzalo Castro, concejal de Fomento y Promoción de la ciudad, entre otros asistentes.
Un acto que la edil enmarcó dentro de un contexto de “agradecimiento”, ostensible a todos los que “lo hicieron posible”, gracias a un “trabajo discreto”.
También quiso dar las gracias a “la FIFA, la Federación Española de Fútbol y al CSD, además de a los ayuntamientos que se sumaron al proyecto, del área metropolitana y de más allá”.
“Todo este trabajo que se hizo a nivel institucional no tendría este éxito sin ese respaldo social, empresarial y cultural. Somos una ciudad unida, que trabaja de la mano y en la que se puede confiar”, dijo Rey, durante la presentación, en la que se proyectó el vídeo de la candidatura coruñesa al Mundial de 2030.
Un evento deportivo en el que “España se juega mucho”. El Mundial traerá avances y retorno económico a Galicia, de la que seremos embajadores”, matizó la alcaldesa, que puso en valor que A Coruña se va a afianzar como “motor de Galicia, como urbe atlántica”.
Destacó, además, el “carácter universal” de la ciudad, de la que “un coruñés de Argentina, como Scaloni, fue pregonero en sus fiestas”. Con todas estas credenciales Rey afirmaba que A Coruña “nunca va a renunciar a la ambición” pero que la aplicarán con “‘sentidiño’ y ganas. No sólo es un espectáculo de 15 días, es un proyecto que cristaliza el crecimiento de la ciudad”, que con esta designación “demuestra su potencia”.
Y dentro de las acciones enmarcadas en el plano futbolístico ratificaba que habrá obras en Riazor para cumplir con las exigencias de aforo de la FIFA, de 40.000 localidades, por 32.471 con las que cuenta el campo deportivista.
“Reformaremos el estadio no sólo para acoger un Mundial, sino para teñirlo de blanquiazul, como obliga la lista de espera de abonados”, apuntaba Inés Rey, en un acto al que ningún representante del Deportivo acudió, pese a estar invitados, aludiendo a problemas de agenda.
La comparecencia también dio pie a la emotividad, en nombre de recuerdos ligados a la primera cita mundialista en la que A Coruña fue sede y que está conectada con la vida de la mandataria. “La que habla nació en la celebración de un Mundial. El 11 de julio (del 82) llegué a la vida, en la final entre Alemania e Italia. El médico que había atendido a mi madre en todo su embarazo se marchó en medio de sus contracciones pero no pasó nada, había uno de guardia. Pasaron cuatro décadas y estoy marcada para bien”, recordaba la alcaldesa.
A esta anécdota personal añadía que se hizo “mayor de edad poco después de que el Depor ganase la Liga” y cumplió “los 28 años cuando España ganó el Mundial de 2010”.
Además de agradecer, con especial énfasis, el trabajo “serio y riguroso” de Gonzalo Castro, desvelaba que una de las primeras personas a las que llamó al conocer que A Coruña sería sede mundialista fue a Diego Calvo.
El conselleiro mostró su “satisfacción” de que “por lo menos se escogiese una sede en Galicia”. “Nosotros como Xunta mostramos nuestro apoyo a las ciudades que optaban a ser sede, pero las candidaturas eran municipales y sobre ellas recaía el peso”, aclaró.
Para Calvo se abre ahora “una nueva etapa”. “Pedimos una mayor participación y un mayor diálogo entre administraciones. Y más cuando nosotros manifestamos nuestro compromiso”, comentó el conselleiro durante su intervención.
Aprovechó para desmentir porcentajes de montantes que va a aportar cada administración sobre el presupuesto para llevar a cabo el proyecto mundialista. “Se han publicado cifras que no son ciertas y nosotros vamos a estar, indudablemente, pero tienen que participar otras instituciones. El CSD debe participar”, reconoció Calvo, que entiende que “tiene que ser una financiación a partes iguales” y apunta que la Xunta “va a participar”, pero admite que no se entendería que hubiese un Mundial y que todo lo pagasen unos pocos.
Y aunque dijo estar apoyando, codo con codo, a la urbe herculina, pidió transparencia. “Estamos siempre del lado del deporte y vamos a estar del lado de A Coruña, pero pedimos que en este nuevo trabajo se pueda dar un diálogo constructivo y se pongan las cartas encima de la mesa”.
Para él “todos los deportes son importantes, tenemos muchos más logros conseguidos en otras disciplinas deportivas” pero reconoció que “no tienen la repercusión del fútbol”. Un campeonato, el que se celebrará en 2030, que dará eco Mundial a A Coruña.
“Siempre hemos contado con el Dépor y así lo seguiremos haciendo” |
La alcaldesa Inés Rey no quiso entrar en polémicas, tras la ausencia del Deportivo ayer en el acto de presentación de A Coruña como una de las sedes del Mundial 2030.
Sin fecha de inicio
Otros proyectos
Sin menciones a Vigo
|