El Palacio de los Deportes
lll
17º-23º

El Palacio de los Deportes


Usuario

Se han cumplido ya cincuenta años de su inauguración y sigue siendo el gran referente de la actividad deportiva de nuestra ciudad. Con motivo del 50 Aniversario, el Ayuntamiento organizó una exposición conmemorativa y posteriormente editó una publicación con amplia información sobre su construcción y sus actividades. En dicha publicación, dirigida por el periodista Rubén Ventureira, se pueden encontrar todo tipo de datos, fechas y comentarios sobre los acontecimientos más importantes –deportivos y culturales– celebrados en medio siglo de vida del Palacio.

Desde la referencia a los artículos demandando un pabellón cubierto para nuestra ciudad, hasta los diversos proyectos para su construcción, pasando por las características de la obra, son muchas las noticias puestas en valor en dicha publicación. Un capítulo interesante lo contiene la descripción de todos los deportes que allí han tenido lugar, que son muchos. En ellos podemos recordar a los equipos y deportistas nacionales e internacionales que han competido en estas instalaciones. En otro apartado figuran las actividades musicales, políticas y sociales celebradas, y finalmente la publicación aporta un amplio reportaje gráfico con más de un centenar de fotografías.

Pero yo, para no repetir lo allí recopilado, trataré de recordar aquí algunas actividades de las que guardo memoria, bien por la importancia que han tenido para A Coruña, o por haberlas vivido como espectador. La primera que me viene a la memoria se refiere al Torneo Preolímpico de 1972, los días 17 y 18 de marzo tuvieron lugar en el Palacio los encuentros Rusia-Italia y Portugal-Italia, clasificatorios para los Juegos de Munich. Este importante torneo se realizó cuando Augusto César Lendoiro era presidente de la Federación Coruñesa de Balonmano.

También recuerdo los partidos del CB Coalsa Bosco, como socio, en sus dos últimas temporadas, la 86/87 y 87/88, cuando militaba en la Primera División B. Jugaban en aquel equipo los Wilson ‘Siço’ Simón, Santiago Elso, Manolo Eirea, Ricardo Chao, Álex Aurre, Guillermo Hernangómez, padre de los conocidos hermanos Juancho y Willy, o los americanos Brett Vroman y Jimmy Wrigth, dirigidos por Alfonso Rivera y su ayudante Nacho Calvo y contando con David Mateo como preparador físico.

Otro acontecimiento de gran afluencia de público resultó ser la novedosa Liga de Fútbol Indoor, en la que los veteranos del Deportivo se codeaban con los mejores equipos de la Liga, ganando varias Ligas y Copas y haciendo las delicias del numeroso público asistente.

También recuerdo un partido de fútbol sala entre los veteranos del RC Deportivo y del Barcelona, con participación de los Seoane, Manolete, Sertucha, Belló, Loureda, Vales, Jaime Blanco, García y Pardo, por los coruñeses, y Roig, Costas, Fusté, Ramos, Palau, Pellicer, Segarra y Corral, por los catalanes. ¡Qué tiempos aquellos!

Entre otros varios he asistido a los Campeonatos de España de Patinaje Artístico de 1981, a los ‘Special Olympics’ gallegos, para personas con discapacidad intelectual, o a la Cena del Deporte organizada por el Ayuntamiento en 2004 y en la que me tocó un televisor, seguramente por la ‘diosa fortuna’ o por la intervención de la ‘mano inocente’ del amigo Palau.

También recuerdo dos espectáculos musicales de gran relieve: la representación de la ópera ‘Aida’ en agosto de 1971, de la que todavía me duele la espalda después de tres horas en las gradas de cemento, y la de los Coros y Ballets del Ejército Soviético en 1992, también de larguísima duración. Resumiendo: ¡Larga vida a nuestro Palacio

El Palacio de los Deportes

Te puede interesar