Fernando Taboada, presidente del Orzán, presenta la I Copa Irene González Basanta
lll
17º-23º

Fernando Taboada, presidente del Orzán, presenta la I Copa Irene González Basanta

Fernando Taboada, presidente del Orzán, presenta la I Copa Irene González Basanta
Fernando Taboada, presidente del Orzán, en la sede del club, situado en la Avenida de Pedro Barrié de la Maza | Javier Alborés

Usuario

La I Copa Irene González Basanta femenino en edad juvenil es una realidad. Gran parte de culpa de que este torneo promovido por el Concello da Coruña se vaya a llevar a cabo la tiene Fernando Taboada, presidente del Orzán Sociedad Deportiva, el club organizador y la única entidad coruñesa formada, en su totalidad, por equipos femeninos de diferentes categorías.

¿A quién se le ocurre la idea de este torneo?
Hace un año y medio ya teníamos esa idea. El PSG nos invitó a participar en un torneo cadete en Francia e incluso me parece que ganamos al propio PSG. Quedaron encantados con nosotros y nos dijeron que contásemos con ellos cuando quisiésemos hacer algo. Me empezó a rondar en la cabeza hacer un homenaje a Irene González Basanta y, al ser el único club totalmente femenino de la ciudad, queríamos algo diferente; recuperar un poco lo que era el Trofeo Internacional Orillamar, que traía equipos importantes.

 

¿Cuál fue el primer paso?
Fuimos a hablar con la concejala de deportes, que por aquel entonces era Mónica, nos dijo que le parecía bien y nos preguntó cuánto podría costar. Le contestamos que dependería de los equipos que pudiésemos traer. Nos pusimos manos a la obra y después de varios contactos con el PSG entendimos que no era un equipo muy fiable en lo ético y en la forma de proceder por diferentes mensajes y correos que nos mandamos.

 

¿Y como alternativa?
A través de mi buen amigo Agustín Elduayen tuvimos la oportunidad de contactar con Txiki Begiristain para invitar al Manchester City. Nos dijo que la idea le parecía fantástica. La intención era hacer el primer torneo juvenil femenino, ya que no se había hecho ninguno en España. La directiva me decía que estaba un poco loco porque nos íbamos a meter en un tema un poco complicado, pero empezamos a trabajar desde el mes de septiembre y se fue plasmando la idea. El Real Madrid vino de cabeza porque le habían invitado a otros torneos pero no se limitaban las edades. Después hablamos con el Sporting Braga y también nos dijo que sí. Tenemos tres chicas que fueron seleccionadas por España –Abril, Elena y Lucía–, fueron campeonas cadetes y la intención es darles el premio y visibilidad a nivel nacional. Todavía a día de hoy estamos con los últimos flecos, preparando menús veganos para alguna jugadora, nos piden que cerremos los balones para que no hagan ‘balconing’ (ríe)…

 

¿Han contado con apoyo?
La Federación ha colaborado con nosotros con las copas. El Ayuntamiento, dentro del follón que tiene, nos intenta ayudar. Estamos todos en la misma labor. Es un punto de atracción para la ciudad y unos días en los que todo el mundo está de vacaciones. El torneo puede aportar movimiento en unas fechas en las que casi nadie hacía trofeo. La idea fue hacerlo en Semana Santa porque en verano tenemos en el 75 aniversario y en agosto el Trofeo Faraldo. Somos diez, doce personas en la directiva, con un equipo jurídico incluido, que si nos tienen que dar un sueldo nos marcharíamos para otra empresa. Tenemos mucha actividad diaria.

 

Los equipos invitados, ¿no tienen que preocuparse de nada?
De nada. Nos encargamos de todo. Hemos contratado los vuelos del Manchester City, que me parece que vienen desde Heathrow hasta Santiago, llegan a las 23.30 horas, los estamos esperando con un autocar, va una persona del club que sabe inglés, como es lógico, para informarles de que cuando lleguen al Hotel Riazor tendrá preparada una cena fría para que puedan tomar algo antes de acostarse. Real Madrid y Sporting Braga llegarán por la tarde en autocar. El jueves habrá recepción oficial, me parece que en María Pita según me han dicho del Ayuntamiento. Y a partir de las 15.00 horas hasta las 21.00 empezará la competición. El Real Madrid y el Braga regresarán el viernes después de comer, pero me parece que el City se queda hasta el sábado, que es una de las cláusulas que nos han puesto, para visitar la ciudad. Espero que nos hagan publicidad y que dejen algo de dinero (ríe).

 

¿Cómo se financia todo?
El Ayuntamiento está ahí para ayudarnos y puede ser que llegue a la mitad más o menos. Lo otro es a base de gestionar con empresas, socios del club, otras instituciones como Xunta, Diputación… Tocamos todas las puertas. Alguna empresa con la que hemos contactado a través de correos electrónicos nos ha llamado para decirnos que este año no puede pero sí la próxima temporada. Otros nos dicen que no tienen mucho presupuesto pero que nos dan 500 o 1.000 euros. Jugamos con todo esto. Entendemos que si las empresas colaboran en lo sucesivo, será más fácil hacer un formato más grande. Más nivel va a ser difícil, pero sí más equipos u otro tipo de formato.

 

¿Con qué objetivo invitan a equipos de tanto prestigio como City o Real Madrid?
En España, el fútbol femenino está en pañales todavía. Solo primeros espadas como Barcelona, Real Madrid, Athletic Club o Real Sociedad tienen equipos juveniles. Nosotros somos cantera del Deportivo, por decirlo de alguna manera, y queríamos dar visibilidad, con este trofeo, para que nos conozcan no solo en España sino fuera de nuestro país. Quizá en algún momento importemos jugadoras de otros países para formarlas y la idea no es solo deporte sino compartir experiencias con chicas de otros países. Entendemos que el fútbol femenino tiene que ir por ese conducto de buen hacer y de prestigio. Si la gente ve equipos con calidad que no tienen mucho que envidiar a los del fútbol masculino dentro de sus características, más clubes de A Coruña y de Galicia van a apostar por formar más equipos femeninos. En contra de lo que piensa mucha gente, para nosotros, cuantos más equipos femeninos, mejor para todos. Es una manera de que esto pueda crecer y de que podamos llegar a unos niveles que, lógicamente, no van a ser como el masculino pero que tenga una aceptación buena. Cuando viene el Barcelona o un equipo de renombre, la afición responde en Abegondo. Lo que no conoces, no existe y la idea es dar visibilidad. Sabíamos que la del primer torneo tendría que ser una apuesta muy fuerte, que fuese un reto para todos.

 

Son tres equipos invitados, parece sencillo de organizar pero, ¿cuánto tiempo les ha llevado dejarlo todo listo?
Seguimos ajustando todo. Hay momentos en los que empiezo a hablar con gente del club a las 8.30 de la mañana y a las 10 de la noche seguimos limando cosas. Surgen problemas que parecen pequeños pero no lo son, como el de los seguros. Hay que asegurarlas a todas. No hay ningún problema con las nacionales, pero en el caso de Portugal y, sobre todo, Inglaterra, que no están en la Unión Europea, tuvimos que hacerlo de otra manera. Hablamos con la Federación, que nos dijo que nos ayudaría a través de la UEFA. Tuvimos que dar una lista con el nombre de cada niña y su DNI para asegurarlas una por una. Todo eso va surgiendo a medida que vas avanzando, pero son muchos meses porque llevamos desde septiembre con esto.

 

 

 

“La intención era que el torneo fuese internacional”

La organización del torneo decidió que en la primera edición participasen cuatro conjuntos.

 

¿Por qué cuatro equipos?
En principio, la idea era hacer un triangular, que era algo más sencillo y no nos complicaríamos tanto. Con el triangular solo traeríamos un equipo extranjero, que sería el Manchester City. El otro sería el Real Madrid. La intención era que el torneo fuese internacional, pero de esa manera solo vendría un equipo extranjero. Teníamos un equipo de Inglaterra y decidimos invitar a otro portugués. El Braga aporta a gente a la ciudad. Solo entre jugadoras y ‘staff’ son 30 personas. Nos han contado que es la primera vez que los invitan a un torneo fuera de su país. Y me parece que el City también. Es algo muy innovador. Lo atractivo para la ciudad, que es más conocida por el Deportivo que por A Coruña, que también sea conocido por esto, que es algo bonito y diferente. Las ideas surgen porque alguien, en un momento determinado, había comentado que lo idea sería hacer una ciudad deportiva en A Coruña para hacer eventos, que no la tenemos.

 

Es algo que se demanda desde hace años.
Para que se puedan realizar estas instalaciones, conviene realizar eventos de este tipo para que los políticos se den cuenta de que esto es de lo que nos podemos beneficiar todos. Hablamos de deportes individuales o minoritarios que, con una ciudad deportiva, se puede hacer algo bonito y conjunto para todos. Para atraer gente de fuera, lo importante es tener instalaciones y ahora nos hemos quedado muy justitos, sobre todo comparándonos con el sur de Galicia, que no está comiendo la papas. A los que nos gusta el fútbol nos damos cuenta de que el fútbol en A Coruña está cada vez más comprimido. Queremos competir pero, al mismo tiempo, sentirnos orgullosos de nuestra ciudad. La marca Orzán tiene que ser la marca de todos como lo es el Deportivo o cualquier club de A Coruña. Si se hace una carrera o cualquier cosa es positivo para la ciudad. Debemos ser más internacional y ver todo con una visión mucho más amplia que el localismo. Si hay que colaborar, se colabora y nosotros estamos dispuesto a hacerlo con cualquier club que quiera formar algo femenino. Lógicamente dentro de las limitaciones y con unas mínimas exigencias. Todo esto es muy delicado. Con unas niñas pequeñas en período formativo no puedes entrar en resultado. 

 

 

“Las niñas no ven el fútbol como un deporte de niños”

 

El Orzán, organizador de la I Copa Irene González Basanta, es un club que sólo cuenta con equipos femeninos. 
 
¿La idea es que siempre se celebre coincidiendo con la Semana Santa?

Si se puede hacer siempre en Semana Santa sería ideal porque en verano debemos tener 100 invitaciones para participar en torneos. Desde el momento en el que coges algo de nombre te llama todo el mundo, pero en verano está todo muy masificado. Podría ser en los carnavales, pero por el frío y demás… Si hubiese otras instalaciones nuevas podría ser en otras fechas pero eso va a depender de los políticos, que inviertan en el deporte, algo fundamental.

 

¿Ha notado una motivación especial en las jugadoras del Orzán a falta de una semana para el torneo?

Yo creo que incluso más los padres. Las niñas tienen el gusanillo. Ocurre que jugamos este torneo y también nos vamos a Azpeitia con las infantiles. Tenemos que disponer como mínimo de dos entrenadores para ir a Azpeitia y no podemos dejar de ir porque es un torneo muy importante y nos invitan todos los años, por lo que somos uno de los equipos preferentes. Tenemos dos frentes abiertos. Van a estar todos los entrenadores a disposición del torneo excepto los que van a Azpeitia. Hemos hablado con el Deportivo para tener ‘fisios’ en el torneo y también con la Cruz Roja por el tema de la ambulancia para que esté a nuestra disposición. El tema del agua, preparar las comidas con el hotel y en qué horarios. Son muchas cosas, pero cuento con gente que se mueve muy bien y las conversaciones que hemos tenido con el Manchester City han sido todas en inglés, así que imagínate. Es algo en lo que nos hemos metido pero ahí estamos.

 

El fútbol femenino está en auge. ¿De qué manera lo notan en el Orzán?

Las niñas no ven el fútbol como un deporte de niños. Lo ven como un deporte en el que se puede participar perfectamente como los niños y todo eso ayuda a dar visibilidad. Y los padres que no sean reticentes porque si su hija juega al fútbol no pasa nada. Es algo que es habitual, como cualquier otro deporte. Siempre tengo presente una frase que decía Arsenio: hay que tener cuidado porque con esto de cantar antes, te quitan los triunfos de los fuciños. Yo lo digo al revés: hay que tener mucho cuidado con el deporte porque como quites la fiesta, igual el deporte te lo quitan de los fuciños. Sin la fiesta, que también es muy importante, no hay deporte. Lo que se ve en Riazor no es sólo fútbol y eso la gente lo tiene que entender. No van solo a ver el partido sino a hacer una fiesta, a tomar algo antes, a estar con los amigos, con los padres… Antes los chicos iban a ver el fútbol y las chicas no, pero ahora todo eso ha cambiado. 

Fernando Taboada, presidente del Orzán, presenta la I Copa Irene González Basanta

Te puede interesar