Mundiales Militares de atletismo
lll
17º-23º

Mundiales Militares de atletismo

Mundiales Militares de atletismo
Manuel Fraga Ferrant, segundo por la izquierda, en el Estadio de Riazor. El primero por la derecha es Sergio Vázquez | vida atlética de galicia

Usuario

Se cumplirán este mes de agosto sesenta años de la celebración en nuestra ciudad de unos Campeonatos Mundiales Militares de Atletismo, que todavía perduran en nuestra memoria.


Era un tiempo en el que el atletismo coruñés gozaba de una buenísima salud, dirigido por un entusiasta militar que presidía la Federación Coruñesa, el entonces comandante Manuel Fraga Ferrant. Organizaba competiciones de alto nivel como los Teresa Herrera, o desde 1957 el Gran Premio Ciudad de La Coruña, en los que solían participar los mejores atletas españoles del momento, así como portugueses y de otros países europeos. Eran tiempos en los que el atletismo estaba muy ligado al Ejército. Recuerdo las competiciones militares de campo a través que se realizaban en A Grela, en las inmediaciones del cuartel de Automovilismo.


Seguramente por este buen hacer y por las excelentes condiciones para el atletismo entonces del Estadio de Riazor, le fueron concedidos a España y a nuestra ciudad los XIX Campeonatos del Mundo Militares, en los que participaron atletas de los ejércitos de quince países. La competición tuvo lugar del seis al nueve de agosto de 1964, congregando en el estadio, en todas las jornadas, un público ávido de contemplar a los mejores atletas del momento. Desde mi situación en Maratón se podía ver un lleno hasta las banderas situadas en la Grada Elevada, así como el pebetero con la llama de los Juegos y una escuadra de soldados con unos clarines que hacían sonar cada vez que se entregaban las medallas a los vencedores de cada prueba.


El cinco de agosto, víspera del inicio del campeonato, se celebró un gran desfile de todos los equipos, con sus uniformes militares, por los Cantones hasta la plaza de María Pita, y desde el balcón del Ayuntamiento el representante del Consejo Internacional Sports Militares, el general norteamericano Roe Leila, se dirigió a la multitud situada en la plaza y declaró inaugurados los campeonatos.


Al día siguiente se iniciaron los  mismos en un estadio en el que se habían instalado por primera vez cuatro torretas de luz, y el entonces novedoso sistema de la ‘foto finish’ en la línea de meta.


Por el equipo español habían participado conocidos atletas como Pedro Arteaga, Luis Garriga, Luis Felipe Areta –que meses después obtendría diploma olímpico en los Juegos de Tokio 1964–, José Luis Sánchez Paraíso, De Andrés, los pertiguistas Ignacio Sola y Miguel Consegal, Díaz de la Gándara o los gallegos Ángel Calle, Javier Álvarez Salgado, Manuel Gayoso, o Antonio Prunel, entonces cabo primero del Ejército.


Los principales triunfadores habían sido el griego Papanikolau con 4,60 metros en pértiga, el italiano Otolina en 200, el austríaco Klaban con 1:49.4 en 800, o los españoles Luis Felipe Areta con 16,17 metros en triple salto, que supuso nuevo récord mundial militar y Carlos De Andrés con sus 72,03 en jabalina, con el que conseguía nuevo récord de España militar y también absoluto.


El acto de clausura contribuyó al esplendor de aquellas jornadas inolvidables en las que desfilaron los equipos de las quince naciones: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Irak, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Pakistán –con cuatro atletas– Países Bajos, Portugal, Túnez y España.


No habían participado los ejércitos de Estados Unidos por dificultades de calendario, según se había dicho.


En la zona de General, delante de la torre de Maratón, se formó un coro de cuatrocientos soldados, que interpretó la nostálgica ‘canción del soldado’, para a continuación arriar las banderas y apagar el fuego del pebetero que había estado encendido desde la inauguración.


¡Han pasado sesenta años pero seguimos sin estadio de atletismo!

Mundiales Militares de atletismo

Te puede interesar