Los inicios del balonmano en A Coruña
lll
17º-23º

Los inicios del balonmano en A Coruña


Usuario

Hemos de reconocer que los impulsores de este deporte en nuestra ciudad han sido los rectores del Nuevo Régimen salido de la Guerra Civil española (1936-1939). La Sección Femenina, el Frente de Juventudes y la Organización Sindical de Educación y Descanso fueron los pioneros en organizar equipos de esta nueva modalidad deportiva, denominada entonces ‘balón mano a siete’. Junto a ellos puede afirmarse que también el Ejército y la Universidad, a través de los juegos del SEU, popularizaron este deporte.


Podemos afirmar que en el año 1944 el equipo de la Sección Femenina ya participaba en unos Campeonatos de España, enfrentándose a equipos de Valladolid y Salamanca, y que al año siguiente ya se organiza el Campeonato Provincial masculino con los equipos de la Escuela de Comercio, Instituto, Escuela del Trabajo, Fábrica de Armas, Centros de Trabajo y Educación y Descanso. Entre esos jugadores pioneros encontramos a Floreal Otero, Enrique y Julio Sanz, Ramón Taibo, Manuel Sanjurjo, Francisco Couso, Ricardo Docampo, Javier Anta, o Rafael Millares enrolados en el equipo Centros de Trabajo, o a los Cañás, Fontenla, Rojo, Lorenzo, Muñiz, Vidal, Armando, Méndez Aspiroz, Tarrio o Lafuente, en el equipo de la Escuela de Comercio. Curiosamente un par de años después aparece compitiendo un equipo del Deportivo Juvenil, en el que figuran Barbeito, Castro, Jaime, Losada,  Taibo, Torres y Venancio. En esos años también celebra sus competiciones escolares el Frente de Juventudes. 


En los comienzos, los encuentros se celebran en el estadio de Riazor y en una pista que el Frente de Juventudes había instalado en la carretera de La Torre. Allí, todavía en el año 55, se celebró el torneo provincial con equipos de Ferrol, Pontedeume y A Coruña. Pero la cancha que todos los coruñeses que estén rondando los ochenta años recordarán, es la de los Jardines de Méndez Núñez, delante del edificio de La Terraza. Aquellos primeros partidos los arbitraba el polifacético Ramón Antelo, al que siguieron Antonio Álvarez, profesor de Educación Física en la Escuela de Comercio y primer presidente del Colegio de Árbitros, Víctor Saavedra, Castro, Paco Prada o Cobián. Al principio era un solo árbitro el que dirigía el encuentro, auxiliado en aquella ocasión por dos jueces de gol.


Los esfuerzos por potenciar este deporte llevaron a muchas sociedades a  inscribir equipos, como fueron los casos de una desconocida ‘Agrupación Deportiva Coruñesa’, o los del Circo de Artesanos, Centro Asturiano, Club del Mar, Español SD, OAR Ciudad, o el CD Hércules. Pero de los que muchos tenemos grabado en la memoria, como asiduos a los partidos de Méndez Núñez, fueron aquellos dos ‘equipazos’ del Orzán SD y del Marineda. Desde los magníficos porteros Chicho Babío, José Luis Cerqueiro o Somoza, a los jugadores de campo Manolo Estevez, Pacucho, Luis Bejerano, Emilio Vila -con su zurda, Jaime Serrano, Ernesto Lois, Eduardo Vaquero, Manolo Martínez, Gerardo o Moncho, que fue el primero que fichó por un equipo profesional. Como se puede observar, la mayoría eran deportistas polifacéticos: Cerqueiro y Estevez jugaron también de porteros en el Imperator, Babío en el Orzán y Bejerano llegó a fichar por el RC Deportivo.


En la temporada 1960-61, el Orzán retira el equipo y sus jugadores pasan a una nueva sección del RC Deportivo, jugando un campeonato provincial con los conjuntos del Colegio San Clemente de Santiago, Racing de Ferrol y Marineda coruñés, en el que quedan subcampeones. Por esas fechas el recinto de Méndez Núñez acogía dos o tres partidos cada domingo por la mañana, alternando partidos de equipos senior y de juveniles. Uno de estos, el Deportivo Ciudad, quedó campeón provincial y jugó en Madrid una fase final del Campeonato de España. 


No estaría de más, al cumplirse el año próximo 65 años de aquella gesta, rendirle un pequeño homenaje.

Los inicios del balonmano en A Coruña

Te puede interesar