El CD Ciudad Jardín, club histórico de A Coruña fundado en 1945, se encuentra en un proceso de reconstrucción después de unos años complicados. El fallecimiento en agosto de 2019 de Ramón Cao ‘Moncho’, eterno presidente de la entidad durante más de dos décadas, y la explosión de la pandemia provocaron una tormenta perfecta que dificultó sobremanera los inicios de Juan García Añón (Ponteceso, 1965) y su equipo directivo al mando del Ciudad Jardín. Criado en A Coruña en la Calle Matadero, Juan reconoce que su junta directiva tomó las riendas del club para evitar su desaparición y ahora espera recuperar el esplendor de la entidad abriendo sus puertas a menores de cualquier condición.
Vamos a sacar próximamente un canal audiovisual en nuestras redes sociales
¿Cuánto llevas en la presidencia del Ciudad Jardín?
Desde el 2019 cuando murió Moncho y su mujer en un accidente de tráfico. Nosotros éramos entrenadores en el club y la junta directiva que estaba antes lo dejaba, así que lo tuvimos que coger deprisa y corriendo para que no desapareciera un club de 77 años. Cogimos el club entre todos porque nos dijimos que un club histórico como este no podía desaparecer.
¿Cómo nació tu vinculación con el Ciudad Jardín?
Cuando yo jugaba al fútbol el Ciudad Jardín ya estaba ahí. Tengo 57 años y cuando estaba jugando en infantiles el Ciudad Jardín ya estaba ahí. Es un club conocido en A Coruña. Con el paso de los años mi hijo fue a jugar al Ciudad Jardín y ahí empezó mi vinculación con el club. Empecé de monitor, luego como entrenador y después sucedió lo de Moncho. Llevo doce años. Antes estaba de vocal pero me dedicaba a los niños como entrenador.
¿Cómo se gestó ese paso de la actual directiva para asumir la dirección del club tras el fallecimiento de Moncho?
A raíz del accidente de Moncho, la junta directiva que estaba en ese momento con Moncho anunció que lo dejaba. Hubo un paréntesis de unas semanas en las que los que estábamos entrenando en el club dijimos ‘pues va a desaparecer y es una pena’. Así que decidimos asumir esa labor y nos apoyamos unos en otros. La directiva está formada por Toño Díaz (coordinador), que es un chaval joven que estuvo con nosotros desde el principio; Juan Canosa (secretario), que aporta el trabajo de oficina, en constante conexión con los temas burocráticos y relaciones con la Federación y otras instituciones; Yara Pena (tesorera), que tiene controlado todo el fútbol modesto a tope y se sabe todos los chavales que hay en todos los clubes; y Emilio Carballo (vicepresidente), hombre de fútbol con mucha capacidad de gestión deportiva con todas las categorías. También ya aprovecho para agradecer a los entrenadores, capitanes y jugadores todo su esfuerzo y dedicación. Y un cariño especial a todos y todas los socios y socias, sobre todo a aquellos socios más veteranos que con su compromiso forjaron la historia de nuestro club durante estos 77 años.
Cogimos el club porque un club histórico como este no podía desaparecer
¿Qué significó y significa la figura de Moncho para el Ciudad Jardín? ¿Queréis seguir con su legado?
El otro día vi en el DXT que salía Canito (Maravillas), que es el presidente que más tiempo lleva, y Moncho no le andaba a la zaga porque creo que llevaba unos 25 años. Y seguiría si no fuese por lo que ocurrió. Fue una persona entrañable en el Ciudad Jardín y en el fútbol modesto coruñés. Lo conocía todo el mundo. Quiero continuar su legado sobre todo respecto a la cercanía que tenía Moncho con todos los chavales. Al ser entrenador, a mí también me gusta hablar con todos, los mayores, los pequeños, y ser cercano. Me gusta más estar en el campo que en el despacho, aunque ahora es al revés. Queremos seguir con su legado pero con nuestra filosofía.
¿Cuántos equipos tiene actualmente el club?
Tenemos tres equipos. Dos de juveniles, uno de ellos de fútbol sala, y el equipo de modestos.
¿En qué situación se encuentra el Ciudad Jardín?
Estamos trabajando muchísimo para sacar el club adelante. No fue nada fácil porque pasamos de no tener ninguna experiencia a meternos en este problemón. Son muchas leches las que te dan pero salimos con actitud positiva y la cara levantada intentando sacar las máximas categorías posibles. Tenemos muchos proyectos y estamos intentando sacar muchos adelante aunque poco a poco. No se puede empezar ahora desde abajo y pretender tener todo de golpe como lo tuvimos antes en el Ciudad Jardín.
Hemos comenzado una campaña de captación dirigida a familias con menos recursos
¿Qué objetivos que se marca el club a corto plazo?
Sacar el fútbol 8 adelante. Tenemos un proyecto que si nos sale bien lo sacaremos adelante. Hemos comenzado una campaña de captación de niños y niñas para ir completando nuevas categorías a través de hijos e hijas de familias con menos recursos económicos y que deseen jugar a fútbol sin tener que abonar mensualidad. Para ello tan solo deben hacer frente a la cuota anual de socio de 30 euros y el club les proporcionaría la equipación de entrenamiento y partidos. También hemos vuelto a organizar de nuevo, después de estar sin hacerlo dos años, la edición 25 del Torneo Ciudad Jardín. Sin tener categorías de fútbol 8, pero es un clásico en A Coruña. Por otro lado, queremos que los modestos consigan el ascenso a Segunda Regional porque se lo merecen ellos y un club histórico como el Ciudad Jardín merece estar en una categoría superior, sin menospreciar a los otros clubes. Respecto a los juveniles, queremos seguir jugando el playoff e intentando el ascenso, mientras que en fútbol sala queremos seguir creciendo e intentar hacer categorías inferiores como en fútbol.
¿Cuál es la situación económica del Ciudad Jardín después del fallecimiento de Moncho y la posterior pandemia?
Con el fallecimiento de Moncho y la pandemia lo hemos pasado fatal. Con las deudas que tenía el club con la anterior junta directiva lo hemos ido salvando poco a poco pero ha sido muy difícil. De hecho, vamos a intentar vender el local del club para cambiar de sede y mejorar un poco más. Intentamos hacer cosas positivas para el club y poco a poco.
Debe ser difícil tomar esa decisión con un local tan emblemático como el del Ciudad Jardín.
Sí. Es un club que ha tenido más de 800 socios que iban al local. Lo que pasa es que ahora un local tan grande, tal y como está la situación, se queda obsoleto. Además es un sótano y atrae menos. Lo que queremos es un local pequeño a pie de calle como tienen todos los clubes. En el de ahora tenemos de todo porque es un local enorme pero vamos a intentar venderlo para tener un local a pie de calle, más moderno, acorde a lo que pide el fútbol modesto.
¿En qué te gustaría que se diferenciase el Ciudad Jardín?
Lo que queremos es ir paso a paso y que la gente sepa que el Ciudad Jardín tiene las puertas abiertas a niños de todo tipo de condición. En el barrio hay un potencial enorme de jugadores con carencias económicas grandes y queremos que el club crezca mirando a toda esa gente con la intención de echarles una mano. Queremos quitar a los niños de la calle, ayudarlos en la formación y recuperar unos conceptos que para mí se han perdido como el compromiso y la constancia. Pasa en muchos clubes que los niños se apuntan y luego no van. Nosotros vamos a ofrecer nuestro trabajo y queremos que tengan compromiso. Estamos generando un orgullo de pertenencia de ser del Ciudad Jardín, del barrio del Agra del Orzán, de la Calle Barcelona. Se perdió un poco eso. Además, tenemos un entrenador de modestos, Ibon Uzkudun, que tiene el UEFA B y un máster en Coaching y Psicología del Deporte. Él siempre le dice a los jugadores que tienen su Champions League. Que su Champions League es esa. Ir a competir sanamente, respetar a todos los contrarios, a los árbitros y al público y disfrutar. Que cada niño juegue su ‘Champions’ y disfrute.
¿En qué punto está el club respecto al fútbol femenino?
Nos gustaría tener fútbol femenino, es una cosa que tenemos en mente. Estuvimos a punto de conseguirlo el año pasado pero al final no fue posible. Nuestra filosofía es ir paso a paso y lo seguiremos intentando.
Vamos a intentar vender el local para tener uno a pie de calle y más moderno
¿Qué relación te gustaría que tuviese el club con el barrio?
Lo que quiero es que fuese como antes con tantos socios. Pero no por los socios en sí, sino por vincular el Ciudad Jardín a la calle Barcelona. Que sea una parte de la calle Barcelona y que esté ahí. Vamos a hacer una campaña de captación de patrocinadores para que nos acompañen en esta aventura. Siempre estamos con cosas positivas y otra cosa que vamos a sacar próximamente es un canal audiovisual en nuestras redes sociales, como una televisión. Vamos a tener a un comunicador, que es un exjugador del club, y vamos a generar todos los días contenidos para que la gente que nos siga los pueda ver y pueda conocer más el club. Vamos a hacer entrevistas a jugadores, entrenadores, directivos y antiguos socios y vamos a ir sacando cosas siempre. Todos los días vamos a meter material.
¿Qué le aporta al Ciudad Jardín formar parte de la AFAC?
Cuando empezamos, sin la AFAC y sin la Federación, no estaríamos hoy aquí. Si no llega a ser por el apoyo total de la AFAC y la Federación... También fuimos de frente. Les dijimos: ‘pasó esto y estamos así, ¿qué hay que hacer?’. Es que íbamos a ciegas, no sabíamos por dónde teníamos que caminar y nos ayudaron en todo. Ahora ya empezamos a defendernos nosotros solos. Todos los clubes de la AFAC somos uno pero año a año las cosas ya las vas aprendiendo.
EXPERIENCIA COMO PRESIDENTE |
Juan García Añón apunta que se sigue sintiendo entrenador a pesar de estar al frente de un club como el Ciudad Jardín, donde afirma que todas las decisiones se toman de forma democrática entre los integrantes de la directiva.
¿Cómo has vivido tu cargo como presidente hasta ahora?
¿Te ves con cuerda para rato en la presidencia? |