El deporte en A Coruña se siente en las calles, se grita en las gradas de Riazor o del Coliseum, se sufre en las derrotas y se celebra en las victorias, pero también se guarda en páginas, en libros que rescatan gestas, leyendas y recuerdos que forman parte del alma de esta ciudad.
Este Día del Libro es la excusa perfecta para redescubrir esas obras que permiten revivir la historia deportiva coruñesa desde el sofá o disfrutando de las maravillosas playas. Aquí va una selección imprescindible para quien quiera mirar al pasado y presente del deporte local con ojos de lector.
Si hay un equipo que ha moldeado la identidad deportiva coruñesa ese es el Deportivo. La historia del club blanquiazul ha dado para muchos capítulos gloriosos, y varios libros imprescindibles se han encargado de contarlos.
Uno de los más detallados es RC Deportivo, 112 partidos en Europa: de Aalborg a Aalborg, editado por el propio club, que repasa uno a uno los encuentros europeos del Dépor. Esas noches mágicas en Riazor y los viajes por todo el continente viven aquí una segunda vida en forma de fotografías y estadísticas.
También desde el corazón nace Nos parece mejor, de Nacho Carretero. El autor de Fariña firma una carta de amor al Dépor desde la vivencia personal, reflexionando sobre el equipo como símbolo de identidad colectiva y explorando con honestidad sus luces y sombras.
Para seguir recordando esos maravillosos años en los que el Dépor mostraba a Europa el nombre de A Coruña, Santi Peón y Pepe Torrente escribieron Como me voy a olvidar... La época gloriosa del Dépor, acompañado por las fotografías de Mero Barral, el libro repasa los momentos más destacados del club desde la promoción para mantenerse en Primera División ante el Betis en la temporada 1991-92 hasta el ascenso a primera en 2012.
Marcos Gendre, por su parte, aporta un enfoque coral en Branquiazul. Historia oral de los años dorados del Dépor, un libro construido a base de testimonios directos de jugadores, técnicos y aficionados que ayudaron a construir el milagro del Súper Dépor.
Mucho que decir y poco que contar, de Javier Guillén, parte de uno de los momentos más traumáticos de la historia del club, el penalti fallado por Djukic en 1994, para trazar una narración coral que va más allá del fútbol. Con más de doscientos testimonios, el libro reconstruye no solo un instante decisivo, sino el contexto humano que lo rodeó.
El derbi gallego también tiene su espacio en Os Nosos, de Noela Rey y Héctor Pena, un recorrido por la vida de jugadores y entrenadores que vistieron las camisetas tanto del Dépor como del Celta. Una enciclopedia de O Noso Derbi que recuerda el talento compartido.
Y la joya de la corona, el libro que nos hizo, literalmente, campeones: De la Sala Calvet al título Olvidado, Albores del RC Deportivo 1901-1912, de Rubén Ventureira, en busca de querer conectar con las raíces del Deportivo, Rubén Ventureira descubrió un hito que sumaría el séptimo título a las vitrinas del Dépor, la Copa España de 1912.
A Coruña y Galicia pueden presumir de haber tenido mujeres pioneras que abrieron camino en este deporte. Dos libros fundamentales rescatan ese legado.
Irene y las puertas del fútbol, Historia de una pionera, de Rubén Ventureira y Juan Luis R. Cudeiro, narra la increíble historia de Irene González Basanta, la primera futbolista profesional española, que jugó en los años 20 en equipos masculinos enfrentándose a todo tipo de convenciones sociales. El libro se adentra en sus vivencias personales, pero también en el contexto histórico y social que la rodeó.
En una línea similar, Historia do fútbol feminino en Galicia. De Irene González a Vero Boquete, de Héctor Pena, recorre toda la evolución del fútbol femenino en la comunidad, desde sus inicios hasta la profesionalización, reivindicando a todas aquellas mujeres que jugaron y lucharon en los márgenes del reconocimiento.
A Coruña tiene una tradición deportiva más allá del Dépor, y hay libros que se encargan de documentarlo.
Riazor 75, publicado con motivo del 75 aniversario del estadio, recorre su historia como templo deportivo y cultural, escenario no solo de partidos inolvidables sino también de conciertos, eventos y momentos que marcaron generaciones.
Historia del Trofeo Teresa Herrera, también de Héctor Pena, se sumerge en el pasado del torneo veraniego más antiguo del mundo. Sus páginas están llenas de anécdotas, goles, estrellas internacionales y la consolidación de A Coruña como capital del fútbol estival.
Y para quienes buscan historias más allá del balón, Visten de verde y blanco, de Lois Novo nos traslada a la época dorada del club deportivo más laureado de Galicia, el Liceo.
María Varela y Rubén Darío Rodríguez también nos hablan sobre la historia del club colegial en Liceo: 50 años, 50 miradas, un libro que repasa la historia del club deportivo coruñés con testimonios de medio centenar de personas sobre los primeros 50 años del equipo de hockey sobre patines.