Eduardo Blanco: “Resulta difícil abordar el régimen jurídico de la gestión deportiva”
lll
17º-23º

Eduardo Blanco: “Resulta difícil abordar el régimen jurídico de la gestión deportiva”

Eduardo Blanco: “Resulta difícil abordar el régimen jurídico de la gestión deportiva”
El profesor Blanco, casi siempre con ropa deportiva y haciendo lo que más le gusta, con su nuevo trabajo y, a la derecha, portada del libro | eb

Usuario

Eduardo Blanco, doctor en Derecho y profesor jubilado de la UDC, entre otras responsabilidades, actualmente es presidente de AGAXEDE (Asociación Galega de Xestión Deportiva) y miembro de la junta directiva de AEDD (Asociación Española de Derecho Deportivo). Además, hace poco menos de un año, concretamente el 29 de marzo de 2022, fue designado miembro de la “Comisión de Deporte para Todos y Futuro del Deporte” creada en el seno del Comité Olímpico Español, por su amplia trayectoria en defensa del deporte social y ciudadano. Recientemente, Eduardo Blanco viene de publicar un nuevo trabajo titulado “Aproximación al régimen jurídico de la dirección y gestión deportiva”, editado por la prestigiosa editorial jurídica Aranzadi, con prólogo del profesor Luis María Cazorla. En este libro, analiza el ecosistema deportivo, su gestión y el régimen jurídico de aplicación en el desempeño de la dirección y gestión deportiva.

Se dice que la experiencia es un grado.
 

He sido profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte y la EF de la UDC y he desempeñado diferentes responsabilidades en la gestión pública en el ámbito local y estatal. No puedo olvidar mis 11 años en el Ayuntamiento, junto a Paco Vázquez, al que siempre agradeceré esta oportunidad que me brindó y que supuso un crecimiento personal y un enriquecedor aprendizaje. Pero no voy a relatar la experiencia diversa de mis ocupaciones a lo largo de mi vida, pero es indudable que me aportó “saber hacer”.

 

¿Cuál es la motivación para dar este paso y acometer esta publicación?
Una vida intensa que no me ha dejado tiempo para escribir todo lo que quisiera, y aun así, a finales de los años 70 inicié mi colaboración con el Ideal Gallego, después con La Voz de Galicia, en diversas revistas y algún libro. La motivación es la pasión por la escritura y con la pandemia y posterior jubilación llegó la eclosión, de tal forma que en poco más de dos años, he colaborado en más de cinco libros, además de este último de Aranzadi. Creo que generar doctrina en el área de conocimiento de la gestión o el derecho deportivo requiere haber estado inmerso en los ámbitos que se pretende analizar y sistematizar, y tener la voluntad de aportar una visión distinta.

 

Es un libro innovador porque poco se ha escrito sobre esta temática con una perspectiva tan amplia como recoges en este trabajo que ha visto la luz recientemente.
Cierto, el tema elegido es innovador porque resulta difícil abordar el régimen jurídico de la dirección y gestión deportiva, razón por la resulta escasa la bibliografía en esta materia y la que existe es limitada y muy específica. Mi libro no sólo contempla la legislación deportiva en el ámbito estatal y gallego, sino también una amplia diversidad de legislación sectorial que es de aplicación según el desempeño que se realice, pero aun así sigue siendo una aproximación a la materia en cuestión.

 

Es indudable que la normativa aprobada para la ordenación jurídica del deporte debe ser conocida por las personas que ejerzan una tarea de dirección y gestión en cualquier ámbito del deporte. Pero ¿cómo se puede entender que otra normativa sectorial debemos tener presente? Pongamos uno o dos ejemplos.
La gestión de una piscina de uso colectivo nos obliga a conocer, entre otras normas, el decreto 119/2019, de 19 de septiembre, por el que se regulan los criterios higiénico-sanitarios de las piscinas de Galicia que es normativa sanitaria, no deportiva. Otro ejemplo es que acaba de publicarse la Ley 12/2022, de 15 de diciembre, del transporte por cable en el País Vasco ¿Tiene alguna aplicación en el sistema deportivo? Sin duda, resulta de aplicación en los telesquíes donde las personas debidamente equipadas son arrastradas por una pista preparada al efecto. La construcción y explotación de este transporte por cable tan singular que se usa en las Estaciones de Montaña viene regulado en la referida ley autonómica para su ámbito territorial.

 

¿El sector conoce como debiera la legislación de aplicación en cada circunstancia profesional?
No es fácil reunir el conjunto de normas sectoriales que deben tenerse en cuenta por la carencia bibliográfica que existe. En el Plan de Estudios del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (léase INEF) existe la asignatura llamada Estructura Deportiva responsable de este conocimiento, pero nunca se acaba de aprender porque la norma jurídica es perecedera como la fruta y hay que estar continuamente actualizándola. Es uno mismo quién insertado laboralmente deberá realizar un esfuerzo personal para reunir todas las normas que afectan a su tarea profesional. Dicho de forma rápida, un director general de una Sociedad Anónima Deportiva necesitará conocer una normativa distinta a la de un director de un puerto deportivo, sin menoscabo de aquellas las normas de aplicación en ambos casos, como es la legislación de protección de datos personales, a título de ejemplo.

 

¿Qué significa para ti tener un prologuista, nada menos, de la talla  del profesor Luis María Cazorla?
Luis María Cazorla además de haber sido Abogado del Estado y Letrado de Las Cortes Generales, es uno de los pioneros y referentes del Derecho Deportivo en España. Nos encontramos por primera vez en Madrid en la llamada Asamblea General del Deporte celebrada en 1977, en plena transición política, y después nos fuimos reencontrando en diferentes circunstancias de las que surgió una amistad. Por eso las palabras que me dedica en el prólogo son, más que otra cosa, fruto del cariño que le agradezco de corazón y también su apoyo para que mi trabajo se publicara bajo el sello de la editorial Aranzadi.  

 

¿Qué otros proyectos editoriales tienes en mente en un futuro inmediato?
Actualmente estoy con un capítulo de otro libro sobre “Análisis de la nueva ley del deporte en el ámbito estatal”, analizando el contenido dispositivo en materia de instalaciones deportivas que contiene dicha ley aprobada el pasado mes de diciembre.  Pero la idea sería acometer una colección de régimen jurídico de dirección y gestión deportiva que puede ser por Comunidades Autónomas, por modalidades deportivas o, incluso, según el tipo de instalación deportiva. Pero esta es ya otra historia y por hoy no podemos aburrir más al personal.

 

Entonces, ¿quieres decir algo más como punto final de la entrevista?
Simplemente quiero terminar señalando que el desempeño de una dirección y gestión deportiva de calidad y excelencia requiere de un conocimiento muy profundo de todas las normas jurídicas que se aplican en nuestro ámbito laboral específico.

Eduardo Blanco: “Resulta difícil abordar el régimen jurídico de la gestión deportiva”

Te puede interesar