Josefina Maestu, presidenta de la Federación Gallega de Montañismo, es el nombre detrás de Campeonato de España en Edad Escolar de Escalada Olímpica, que se celebrará en A Coruña entre mañana y el domingo. Una cita que alberga por tercera vez nuestra comunidad, pero que en esta ocasión será más completa que en las anteriores.
Explícanos qué van a ver quienes se acerquen a Riazor.
Este es el Campeonato de España en Edad Escolar con mayor participación, tanto en número de comunidades autónomas, quince, como de deportistas, un total de 143 chicos y chicas, además de sus entrenadores.
Es un compromiso para nosotros. La Federación Gallega de Montañismo toma el relevo de la española, que nos propuso organizar este campeonato. Y elegimos hacerlo en A Coruña, porque es como un regalo que queríamos ofrecerle al Ayuntamiento por habernos mejorado las instalaciones y construido este rocódromo nuevo, en el cual tenemos un muro de velocidad, que para nosotros es algo maravilloso, porque hemos conseguido diez medallas en la última Copa de España, y eso es en parte gracias a la instalación, que tiene apenas seis meses y ya hemos recogido frutos.
Por ello vamos a organizar muy bien este campeonato y queremos que se involucre la ciudad. Vamos a hacer un desfile de participantes, que será el primero en un Campeonato de España de Selecciones Autonómicas. Nuestra base es la Residencia Rialta, en la que estamos hospedadas más de doscientas personas, entre deportistas, sus familiares y entrenadores. Además, es el primer Campeonato de España que será retransmitido íntegramente por ‘streaming’, incluido el desfile. Nos estamos esmerando mucho en organizarlo bien, para que todos los participantes vivan una experiencia inolvidable.
Este campeonato es como un regalo que queríamos hacer al Ayuntamiento por habernos mejorado las instalaciones
¿Cómo está la escalada en Galicia, concretamente la olímpica? ¿Se ha beneficiado del oro conseguido por Albert Ginés en Tokio?
Hay que decir que la escalada ya es un ‘boom’ a nivel mundial, no sólo en España. Se nota mucho en las grandes ciudades, porque se ha convertido también en un deporte ‘indoor’. Aquí en Galicia va emergiendo, sobre todo gracias a la labor de los clubes, con divulgación, promoción y organización de competiciones.
Hasta hace poco éramos muy pocas personas las que competíamos, entre ellas personas que venían de otros deportes, sobre todo porque requiere una condición física, para competir, bastante esmerada. Requiere trabajo, fuerza de voluntad, constancia, un programa de entrenamiento... Y tampoco había muchos entrenadores. Pero cada vez hay más personas que se involucran en competir, y sobre todo gracias a las categorías de base, que son las que están empujando e incluso desbancando a los mayores.
El campeón de la recién acabada Copa del Mundo fue un chico japonés de 16 años...
Estoy en un programa de tecnificación de la Federación Gallega, desde el año 2017, como técnica, y tenemos un grupo de 24 chicos y chicas gallegos. Hacemos concentraciones mensuales con ellos, y la verdad es que estamos empezando a destacar a nivel nacional. En 2021 ya tuvimos al primer chico campeón nacional de combinada (velocidad, bloques y dificultad), Xavier Carballo, que el año pasado también quedó campeón en dificultad... sin tener aquí rocódromos como los que hay, por ejemplo, en Madrid. Nora, mi hija, quedó cuarta de España hace dos años y primera en velocidad el año pasado.
Cada vez hay más gente escalando; de hecho hace poco hemos instaurado la categoría Master, para mayores de 40 años, para que los veteranos se animen a seguir compitiendo.
Esto es un poco la condición de los niños: subir a los árboles, a las paredes, a las rocas de la playa... Trepar es una habilidad innata.
Sí, de hecho trepamos incluso antes de caminar. Lo hacemos desde la cuna.
Trepamos incluso antes de empezar a caminar. Lo hacemos desde la cuna
¿Este hecho lo convierte en más fácil de acercar a los más jóvenes?
Sí, sí. Hay una franja de edad, entre trece y quince, que se asustan un poco más cuando tienen que escalar de primeros. A los pequeñitos les da igual. Van de primeros, no tienen ningún miedo, son muy listos, muy intutivos; les dices una forma de asegurar y lo cogen todo muy rápido. Y a veces lo hacen mejor que los adultos. Es una actividad en la que tienen que estar con los cinco sentidos. Después engancha mucho porque es superarte a ti mismo. Un día llegas hasta una zona, al siguiente luchas pra subir un poquito más. Superar retos te llena.
Y se supone que la modalidad ‘indoor’ lo hace todavía más fácil, ya que no todo el mundo puede irse todos los días o todas semanas a la montaña, el material es más caro y es un poco menos seguro.
En Galicia, la mayor parte de las personas que llevamos muchos años escalando empezamos en la montaña, pero irse a los Pirineos, más el material... Es muy caro.
En este punto interviene Isidoro Hornillos. “La propia evolución de la sociedad hace que las ofertas deportivas se adapten al ritmo de vida de las personas. Yo no puedo ir al Monte Xalo a escalar a las diez de la noche, pero sí que puedo ir a un rocódromo, que está abierto hasta las doce de la noche. Esto permite a los usuarios tener más accesibilidad al deporte”, apunta el presidente de la Federación Gallega de Atletismo.
Es un deporte que engancha mucho porque es superarte a ti mismo
Al contrario que algunos deportes al aire libre cuya versión bajo techo se considera una especie de sucedáneo, esto no sucede en la escalada, ya que los escenarios mutan constamente, ¿no?
Claro. Se pueden cambiar las presas, los volúmenes, la orientación, el desplome, los lados de desplome. La pared siempre va a ser distinta. Y además se visualiza muy bien, algo muy importante en todos los deportes.
Ayer vino un padre con su hija y me dijo que quería que ella entrenara conmigo, que le haría muy feliz, ya que ve entrenar a Nora y la ve mejorar. La gente quiere mejorar. No es sólo ir, se trata de hacerlo cada día mejor.
¿Cómo recomendarías a unos padres la escalada?
Por varias razones. Una, la superación, porque es algo muy importante y que llena a los chicos y a las chicas. Dos, el compromiso con otras personas, ya que tú ayudas los demás y ellos a ti. Subes, y aseguras, y a ti te aseguran también. Tienes que ser consciente en todo momento de lo que estás haciendo y tienes la responsabilidad de hacerlo bien para ayudar a otra persona. Tres, el respeto y la admiración del medio ambiente. Visitas lugares muy hermosos, con sus colores, sus olores, puestas de sol...
Es un deporte muy de emociones, de conexión con el medio natural, con compañeros y compañeras, vives experiencias irrepetibles... Es algo maravilloso. Y además trabajas todo el cuerpo y es muy sano y muy completo.
Los pequeñitos no tienen miedo, son muy listos y lo cogen todo muy rápido
¿Cuántas licencias tiene la Federación Gallega?
Algo más de siete mil quinientas. Pero creo que va a ser una explosión de montañismo; no sólo de escalada, también de senderismo y marcha nórdica. A pesar de que nos faltan apoyos. Ninguna administración nos da nada para el circuito de quince pruebas de senderismo, que hacen más de doscientas personas. La Xunta nos ha dado mil euros para esto (el Campeonato de España de Edad Escolar), que cuesta treinta y siete mil. Pese a todo, la escalada tira cada vez más entre la gente. Es el momento de despegar.
¿Qué hace falta para poder competir, concretamente en la modalidad olímpica? ¿Hay una licencia específica, o solo la de montañismo?
Esta federación es diferente a otras, porque antes no era competitiva, regulaba las actividades de montaña (senderismo, esquí, barranquismo, etc). Entonces tenemos una única licencia para todo. Lo único que tiene que hacer quien quiera competir es pertenecer a un club o a un grupo de gente que escale. En baloncesto, en balonmano o en fútbol tienes que ir con tu club. Aunque hay alguna federación autonómica que permite competir de forma independiente.
En la tarde de este viernes tendrán lugar los dos primeros actos, no competitivos, de la quinta edición del Campeonato de España Individual y por Selecciones Autonómicas en Edad Escolar, el pistoletazo de salida a un evento que promete muchos espectáculo.
A las 12.00 horas, el nuevo rocódromo de Riazor acogerá la presentación oficial, que contará con Josefina Maestu como maestra de ceremonias y con la presencia de varias personalidades.
A las 19.45, todos los participantes desfilarán desde el Obelisco hasta María Pita, donde el concello tiene previsto hacer la recepción oficial.