María Vázquez es la directora del Colegio Plurilingüe MonteGrande. Ejerce este cargo desde hace dos años, pero podríamos decir que lleva toda una vida formando parte de esta institución, casi desde su creación (1977).
El colegio que dirige funciona sobre una propuesta integradora de conocimientos y amor a la libertad y a la pluralidad de ideas. Un colegio para todos.
Montegrande, un colegio ya con una trayectoria muy grande, ¿son ya muchos años en la ciudad no?
Si, este curso cumplimos 45 años, estamos de aniversario. El tiempo pasa para todos. Sí que llevamos ahí unos cuantos, empezamos en el 1977 como muchos de A Coruña como colegio privado y luego en el 1982 cuando salieron los conciertos, pasamos a ser concertado-privado.
Vosotros tenéis el tema de la naturaleza muy presente, pero el vuestro y otros de la época son colegios que se han ido ubicando en zonas rodeadas de naturaleza. Pero ahora no es lo mismo que antes que estaban alejados. Ahora tenéis una situación privilegiada tal y como ha cambiado y crecido la ciudad.
Sí, sabemos que el entorno que tenemos es prácticamente único, hay coles con zonas verdes, pero sí que es cierto que el hecho de estar en el medio del monte, que nos rodeen rutas de senderismo marcadas por la Xunta de Galicia sabemos que es un factor que juega a nuestro favor, un privilegio tremendo del que todos nuestros alumnos pueden disfrutar.
De 46 años que lleva funcionando el centro, ¿cuántos años llevas al cargo de la dirección?
Es mi segundo curso. Hubo una serie de factores, había que hacer un cambio en la dirección antigua y yo era por así decirlo la única opción que podía ser de la casa.
¿Contenta?
Si, bueno, sí. Es muy duro y exigente dirigir un colegio de 325 alumnos. Justo asumí la dirección pospandemia, entonces las circunstancias no ayudaron, había que gestionar más cosas, una exigencia y una responsabilidad que nos calló a todos los colegios para las que no estábamos formados, ni debía caer en nosotros. Empezar mi andadura justo así, endureció la tarea.
El colegio nació en su idea como una propuesta integradora de conocimientos y amor a la libertad y a la pluralidad de ideas. ¿Sigue actualmente siendo esta la propuesta que se lleva a cabo?
Sí, además, por lo menos desde que estoy yo en la dirección, se sigue esa propuesta y además la idea es trabajar e intentar paso a paso ser el colegio con la mentalidad más abierta, combinar ese progresismo y aparte, ese entorno privilegiado que tenemos, hacer nuestros los objetivos de moda, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Desde hace dos años sobre todo, aunque esa ya es la línea del colegio desde hace 45 años, seguimos el camino de ser un cole saludable, sostenible y donde tiene cabida todo tipo de ideas.
Un solo proyecto, que engloba 4 etapas y 4 sistemas, ¿cómo se afronta y se lleva el día a día de una dirección de un proyecto tan amplio?
Estamos en el camino, hay muchas cosas que ajustar, no es lo mismo un colegio que no tiene todas las etapas educativas, entonces conseguir hilar esa metodología, que tiene que cambiar forzosamente, es algo que no se consigue de un día para otro. Estamos trabajando poco a poco para que sea la línea metodológica que mejor se adapte a nuestro alumnado.
¿Qué destacaríais de vuestro colegio? Algo referente que os diferencia, un motivo para que los padres elijan MonteGrande para la educación de sus hijos.
Un poco lo que estamos hablando, primero el entorno privilegiado, que en la medida de lo posible siempre intentamos sacar partido ya no solo en las clases de educación física si no en las de ciencias también. Estamos trabajando para ser un colegio sostenible y además saludable para los niños en todo, en cuanto a alimentación, en la educación para la salud a través de charlas, talleres y formaciones para esa pluralidad de ideas, donde tienen cabida todos.
Los deportes en el medio natural son deportes que abren mucho la mente y son muy importantes para el desarrollo de los niños. Por lo tanto, ¿la mejor polideportiva es la que tenéis no?
El colegio tiene como dos salidas fuera de lo que es el recinto, en una da acceso al puro monte y por la otra tenemos acceso a rutas oficiales. Esto es un puntazo. También me gustaría destacar el trato familiar, al ser un cole pequeño y de una sola línea es cierto que estamos muy pendientes de las familias, intentamos que los niños en la medida de lo posible se conozcan unos con otros, que los mayores ayuden a los pequeños. En fiestas como el magosto están todos mezclados, algo que perdimos en la pandemia, pero que ahora hemos recuperado y nos parece muy importante a nivel de convivencia, le damos mucho valor.
Está demostrado que el deporte en edad escolar es fundamental para el desarrollo en general de los niños. ¿Vosotros notáis que los niños que hacen deporte son más activos, responden mejor, están más centrados y responder mejor?
Sí, de hecho los niños después del parón para comer tienen unas actividades extraescolares y después por la tarde, cuando finalizan la jornada escolar, tienen otra. Nuestra oferta básicamente es mucho deporte para compensar un poco, por un lado, la falta de horas de educación física, y por otro lado, porque hemos comprobado que el movimiento al final les genera mejorar otros componentes básicos para el aprendizaje.
A veces es demasiada responsabilidad la que se deposita en los profesores y en los centros, pero es una de las garantías de que los niños continúen haciendo deporte después. Si mañana os dijesen en los colegios que vamos a por la cuarta o quinta hora de educación física, porque es muy poco lo que hay y es tan necesario, ¿Cómo se podría conseguir dar un paso más adelante?
Nosotros lo intentamos compensar a nivel extraescolar, con la oferta que tenemos el 80% es deporte. Gracias a esto los niños van a clase más despejados. Aquí en la medida de lo posible están al aire libre, ya no solo deporte, tienen el plus de que hacen deporte respirando aire puro, otro aliciente más que tienen. Saludable, del mejor aire que puede haber en A Coruña.
¿Os planteáis instaurar la tercera hora de educación física que se está actualmente empezando a impartir en algunos centros?
En bachillerato ya la tenemos instaurada, es algo que tenemos que reflexionar en que medida se puede poner. Estábamos un poco esperando a ver como funciona la nueva ley, para ajustarla.
¿Han cambiado mucho la variedad de deportes que impartís a los alumnos durante la historia del colegio?
Sí que es cierto que el rey de los deportes sabemso cual es, yo no estaba aquí hace 46 años, pero si que hay cosas que son universales como el fútbol y el baloncesto. Pero desde hace unos años metimos deportes nuevos que no había como el judo y la gimnasia rítmica. Luego, el multideporte y los deportes alternativos que aquí lo enfocamos sobre todo a siempre que se puede hacer algo en el medio natural. Por ejemplo, hace unos años unimos el área de ciencias con el deporte alternativo y la educación física e hicimos plogging que es una combinación de deporte y cuidado del medio ambiente. Vamos haciendo cosas nuevas como padel y patinaje, que antes era impensable. Nos vamos modernizando.
¿En qué proyectos estáis actualmente trabajando?
Los alumnos de primero de bachillerato están este año por primera vez en un proyecto llamado APQA, que lo desarrollan una universidad de Cataluña y otra americana. Con esto se busca trabajar sobre los objetivos marcados por las Naciones Unidas para 2030, este año por ejemplo el proyecto que hemos elegido es sobre la eliminación de los residuos, y el alumnado lo está centrando en como gestiona esto la ciudad de A Coruña. Este proyecto lo vamos a llevar también al día de la ciencia en la calle, el día 6 de mayo. Este es el proyecto más grande que llevamos ahora a cabo, pero yo tengo más ideas.
Podrías contarnos algo más de esas ideas…
A mí me gustaría, pero esto lleva tiempo, que seamos un colegio sostenible. Para esto barajamos opciones como poner un pluviómetro para que el agua del colegio la gestionemos y recojamos nosotros, también la instalación de placas solares para ser nosotros sostenibles. Tenemos un huerto que todo lo que plantamos se consume en el comedor, para más adelante nos gustaría ampliarlo. También la parte verde que tenemos al lado de las pistas polideportivas mi idea es hacer una especie de cabañas para diferentes talleres e incluso para dejar a los niños con cierta autonomía en gestión de actividades, para también enfocar allí el taller de naturaleza que tenemos con los niños de infantil. Cosas que tengo en mente para el futuro, espero que no muy lejano, pero la línea sería esa, la doble s, saludable y sostenible.
¿Un lema para el colegio?
Descubre, aprende, explora y crece. Nos gusta seguir con este lema, es la filosofía y el hilo que quiere seguir el colegio.