El Deportivo vuela de la plaza de Pontevedra tras 53 años
lll
17º-23º

El Deportivo vuela de la plaza de Pontevedra tras 53 años

El club establecerá su sede fuera de la capital por primera vez en 118 años y abandona su local más longevo, al que llegó en 1972
El Deportivo vuela de la plaza de Pontevedra tras 53 años
Una paloma vuela en las cercanías de la fachada de la sede del Deportivo en la plaza de Pontevedra | Quintana

Usuario

El Deportivo trasladará su sede a la Ciudad Deportiva de Abegondo, epicentro de su actividad futbolística desde hace algo más de dos décadas. No será el primer cambio de local social, pero sí será la primera vez en casi 120 años de existencia que el club establezca su sede fuera del municipio de A Coruña.


Con motivo del último traslado, hace ya más de 50 años, al piso de la plaza de Pontevedra esquina con la avenida de Rubine, el periodista José Luis Bugallal Marchesi ‘Marathon’ recordaba todas las sedes en las páginas de La Hoja del Lunes de La Coruña.


Marathon publicó un listado de diez locales sociales del Deportivo, más uno que no era totalmente seguro que lo fuese, el 9 de octubre de 1972. Una semana después, el día 16, publicó a instancias de Virgilio Rodríguez Rincón, Feliciano Gómez Pedreira, Ramón de Llano padre y Ramón de Llano hijo, la confirmación de esa undécima sede que estaba en duda.

 

1 El gimnasio Sala Calvet (calle Galera)

La primera sede del Deportivo es el gimnasio en el que germina el club allá por el año 1906, después del Club Náutico de la Sala Calvet, y que se constituye oficialmente a comienzos de 1907 como Club Deportivo de la Sala Calvet.


Bugallal lo menciona como “Galera, 45, en cuyo piso primero, sede de la Sala Calvet, don Federico Fernández Amor-Calvet ofreció su cuna al club”.


Cabe destacar que en aquellos primeros años de existencia, el ultramarinos de la familia Fojón, en la esquina de San Andrés con Álvaro Cebreiro, también hacía las veces de oficina. Salvador Fojón fue el primer portero y el primer secretario del Deportivo.
 

2 La Casa Borrazás (calle San Andrés)

El mítico Borrazás se encuentra, desde 1925, en el número 125 de la calle Orzán. Pero con anterioridad estuvo en otra ubicación, aunque no muy lejos: en la calle San Andrés. Marathon lo describe escuetamente como “La Casa Borrazás, en la calle de San Andrés”.
 

3 Local en la calle Olmos, 24 o 26

Incluido como duda en la lista inicial de Bugallal Marchesi, el periodista lo añade una semana después tras recibir una llamada de Ramón de Llano hijo, a instancias de su progenitor, secretario perpetuo del Deportivo. Los exjugadores y expresidentes Virgilio Rodríguez Rincón y Feliciano Gómez Pedreira ponen sobre la mesa un “undécimo local no citado”, en la calle Olmos 28, “en donde el señor Gómez Pedreira dice haberse afiliado como socio infantil”.


De Llano padre corrobora, en la edición del 16 de octubre, el recuerdo de Feliciano. Aunque sitúa el local en el “número 24 o 26, frente al Restaurante Fornos”. Casualmente, ese número es hoy la entrada lateral de la oficina principal de Abanca, cuyo acceso principal es por Rúa Nueva. Bugallal añade que “el club permaneció un quinquenio” en este local.

 

4 Segunda planta del edificio La Terraza

42A 20152630
Mitos deportivistas en la entrada de La Terraza durante los actos conmemorativos del 50 aniversario en 1956 | ARCHIVO EL IDEAL GALLEGO

Marathon lo identifica como “segunda planta del edificio La Terraza, en el paseo de Méndez Núñez (Época en que vino Hilario Marrero al Deportivo)”.


El genial futbolista canario llega al Deportivo con el comienzo del Campeonato nacional de Liga, en 1928-29. El edificio modernista, en el que desde hace años se encuentra la redacción de Radio Nacional Española en Galicia, también acoge los actos del 50 aniversario del Deportivo, bastante después, en 1956. En el futuro acogerá la sede nacional de AESIA, la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial nacida en 2022.

 

5 Edificio del Banco Pastor (entresuelo)

Una de las sedes menos conocidas. El Deportivo puede presumir de que tuvo sus oficinas en el que fue el edificio más alto de España entre 1925 y 1929, aunque ya no lo era en el momento en que los mandamases blanquiazules trabajaban en él. 


“Una de las dependencias para oficinas del piso entresuelo del edificio del Banco Pastor, Cantón Pequeño, 1”, relata Bugallal en su relación de 1972.

 

6 Bosque de Bolonia: Rubine y Calvo Sotelo

La localización más enigmática. Dice Bugallal que la sede del Deportivo se encuentra en el “Bosque de Bolonia, un jardinillo con pequeño edificio, al final de la Avenida de Rubine donde ésta hace hoy esquina con la de Calvo Sotelo. (Temporada 1931-32, cuando la memorable eliminación del Real Madrid en la Copa de España)”. Debería encontrarse en la zona de la actual plaza de Portugal y el Playa Club.

 

7 Bar Derby (calle Olmos, 16)  

Derby
Un anuncio del Bar Derby, propiedad del exjugador Luis Otero, que también fue durante un tiempo sede del club / ARCHIVO RCD 

“Bar Derby, en la calle de los Olmos, 16, bajo. El local estaba al fondo del establecimiento, que era necesario atravesar”, describe Marathon en su artículo de hace 53 años. En aquellos tiempos, otro local cercano, el Astoria, era la sede del Fabril.


El Bar Derby era propiedad de Luis Otero, vieja gloria deportivista y subcampeón olímpico con la ‘Furia Roja’ en 1920. El defensa pontevedrés regentó la cafetería hasta su fallecimiento en 1955. El bar cambió su nombre a Otero posteriormente y fue muy famoso por sus calamares fritos.

 

Luis Otero, en el baru00a0Derby
Luis Otero, en el bar Derby

 

8 Primer piso de Juana de Vega, 29

Bugallal Marchesi define la octava sede blanquiazul con exactitud. “Primer piso de la casa número 29 de la calle de Juana de Vega, lindando con el edificio de Los Luises [Jesuitas] y en donde hoy se alza la casa del Banco Industrial Fierro [actual Banco Caixa Geral] (Época en que vinieron al Deportivo tres astros del Inferniño: Rivera, Basterrechea y Silvosa)”.


Los tres astros de Inferniño jugaron con el Deportivo en diferentes épocas, aunque principalmente para reforzarlo en amistosos ante equipos extranjeros que visitaban Galicia. Manuel Rivera, el hombre que dio nombre al estadio ferrolano durante varias décadas, fue jugador deportivista a todos los efectos en la temporada 1933-34, en la que disputó como blanquiazul 12 partidos y marcó 1 gol en Segunda.

 

9 El bajo de la Avenida de La Marina, 24

IMG 0111 20153151
Acto del club contra el cáncer delante de las antiguas oficinas de La Marina 7 ARCHIVO EL IDEAL GALLEGO

Varias generaciones de deportivistas sacaron sus abonos y compraron sus entradas allí, donde ahora se encuentra el Quai, antes de la construcción de la OAD en el estadio de Riazor. Muchos años antes, fue la sede social más longeva del club, entre 1940 y 1962.


Marathon la describe como “bajo de la Avenida de La Marina, 24, que el club continúa conservando como sede de sus secciones deportivas”.


La reestructuración de los equipos de otras disciplinas en 1962 trajo consigo la adaptación de este local como sede hasta la desaparición de los mismos en 1988. Desde entonces y hasta 2003, año de apertura de la OAD, el club lo utilizó para despachar carnets de socio y entradas.

 

10 San Andrés, 135-1º (Santa Catalina)

 

Photo 2025 02 05 19.50.56 20161111
La sede de San Andrés, junto a la fuente de Santa Catalina, que hoy ocupa Afundación / ARCHIVO RCD

Sede durante una década (1962-1972) hasta el aterrizaje en la plaza de Pontevedra, descrita por Marathon como “primer piso de la casa número 135 de la calle de San Andrés, en donde permaneció hasta hace dos meses”.


Dada la amplitud de la plaza de Santa Catalina, la afición coruñesa recibió multitudinariamente en varias ocasiones al equipo después de lograr el ascenso a Primera División.

 

11 Primer piso de la plaza de Pontevedra  

Bugallal lo resume como “el actual, en la plaza de Pontevedra, 28, 1º”. En aquel momento la numeración era distinta a la actual, que desde hace varias décadas emplaza la sede blanquiazul en el número 19.


El Deportivo se instaló en la primera planta del edificio en 1972. Los dos pisos de esa primera altura, con una superficie útil de 280 metros cuadrados, fueron donados por Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, el 26 de agosto de 1972, como recuerda una placa que se conserva en la entrada. 

El Deportivo vuela de la plaza de Pontevedra tras 53 años

Te puede interesar