Esta misma semana el desembolso de 60 millones de euros a cargo del Manchester City por los derechos del mediocentro coruñés Nico González ha revolucionado el mercado.
No en vano, el pase del hasta ahora jugador del Oporto al vigente campeón de la Premier League se ha convertido en el traspaso más caro de toda la historia por un futbolista nacido en la comunidad gallega. A sus 23 años, Nico González apunta a una progresión incalculable en el fútbol profesional.
Sin embargo, a lo largo del pasado siglo XX un selecto ramillete de futbolistas galaicos también marcó época con fichajes que en su día supusieron el pago de auténticas fortunas.
Sin ir más lejos, el primer Balón de Oro del fútbol estatal, Luis Suárez, abandonó el FC Barcelona en 1961 en un movimiento de dimensiones colosales desde el punto de vista económico, rumbo al Inter de Milán.
Los 'neroazzurri' abonaron en su día una cantidad tasada en 30 millones de pesetas, que hoy en día equivaldría a 61,3 millones de euros si aplicamos el valor tiempo del dinero, según la página web especializada measuringworth.com.
El brillante centrocampista coruñés del barrio de A Torre era considerado en su día uno de los mejores jugadores del mundo y su pase al Inter de Milán permitió a los italianos aumentar su potencial hasta la consecución de dos de sus tres Copas de Europa, concretamente en las temporadas 1963-64 y 1964-65.
Tan solo un verano después, en 1962, otro talento herculino a nivel mundial como Amancio Amaro dejaba en las arcas del Deportivo 12 millones de pesetas para emprender carrera en el Real Madrid.
Unas cifras impresionantes para la época que permitieron a los deportivistas sanear su economía y que hoy en día equivaldrían a unos 20,1 millones de euros.
Tres décadas después, en 1992, el propio Dépor de Augusto César Lendoiro tuvo que afrontar el abono de 260 millones de pesetas para recuperar los derechos federativos de Fran González, precisamente padre de Nico, que se había comprometido con un Real Madrid donde nunca llegó a militar.
Esos 260 millones de pesetas representarían un coste actual de 6,1 millones de euros, un montante sin duda importante pero apenas insignificante en comparación a los 60 millones que el Manchester City acaba de pagar por su hijo Nico González.
En 1999 otro de los mejores estandartes del fútbol gallego como Míchel Salgado daba un salto de calidad sustancial en su carrera al emprender un movimiento desde el Celta de Vigo al Real Madrid.
La entidad viguesa percibía a cambio de su lateral derecho un traspaso valorado en 2.000 millones de pesetas (12 millones de euros). Trasladados a nuestros días esta cifra equivaldría a 30,2 millones de euros, siempre según el baremo empleado por measuringworth.com, que tiene en cuenta valores como el deflactor del PIB, el salario medio, el PIB per cápita, el salario del trabajo no cualificado o el IPC.
En cualquier caso, la operación que acaba de acometer el Manchester City representa un antes y un después en la historia del fútbol en Galicia.
Los 60 millones pagados por el cuadro mancuniano duplican al anterior traspaso de un futbolista nacido en la comunidad. El Al Ahli de Arabia Saudí se llevó en 2023 a la perla de la cantera celtista Gabri Veiga por 30 millones de euros.
La salida de Borja Iglesias del Espanyol rumbo al Real Betis en la temporada 2019-20 implicó también un fichaje multimillonario, con una cantidad aproximada de 28 millones de euros recibidos por la escuadra 'perica'.
El lateral derecho ex del Celta Jonny Otto fue traspasado desde el Atlético de Madrid al Wolverhampton por 21 millones de euros en 2019, mientras que el Arsenal abonó la cláusula de rescisión de Lucas Pérez (20 millones) al Deportivo en 2016.
Curiosamente, el lateral izquierdo ahora en el Roma Angeliño ha protagonizado dos pases espectaculares desde el punto de vista económico; el primero desde el PSV al Manchester City en 2019 a cambio de unos 12 millones de euros, y el segundo, desde los citizens al RB Leipzig por 18 millones.